El Almería cerró el ejercicio 23-24 con un beneficio de 3'9 millones pese al descenso
UD ALMERÍA
La facturación se elevó a 95'6 millones y la mayor fuente de los ingresos vino por los derechos televisivos (42'6 millones)
La UDA fue el tercer club que más beneficios obtuvo, solo superado por el Real Madrid (15'6) y el Rayo Vallecano (4)
Rubi nunca perdió con el dibujo de doble lateral que apenas emplea

Almería/La Liga de Fútbol Profesional ha dado a conocer los datos económicos que arrojó el ejercicio 2023-2024 en Primera División. En clave de la Unión Deportiva Almería lo más llamativo es constatar que el conjunto rojiblanco logró una facturación récord de 95'6 millones de euros, ocupando el undécimo lugar entre los equipos de la élite. Todo ello pese a que la temporada concluyó en descenso a Segunda División. En este sentido el Real Madrid encabezó la tabla de ingresos con 1.077 millones de euros, seguido por FC Barcelona (830) y Atlético de Madrid (466). En el lado opuesto figuran Real Mallorca (75 millones), Deportivo Alavés (66'44) y Rayo Vallecano (61'8) y todos consiguieron eludir la pérdida de categoría.
De ese montante total de 95'6 millones de facturación la mayor parte del pastel corresponde a los ingresos en concepto de derechos televisivos, por los que la UDA, que acumulaba dos campañas seguidas en Primera, percibió 42'6 millones de euros, figurando en la última posición del listado, por detrás de otros equipos como Alavés (43'6) o Cádiz (45'1). El FC Barcelona encabezó el ranking con 162'4 millones, seguido por el Real Madrid con 159'5.
Aunque la gestión deportiva dejó bastante que desear, teniendo como resultado directo el regreso a la división de plata pese a una inversión también récord en materia de fichajes de 52 millones de euros (la quinta mayor de esa temporada), en la parcela económica la directiva del conjunto indálico encabezada por su CEO, Mohamed El Assy, logró acabar un año aciago presentando unos beneficios netos de 3'9 millones de euros gracias básicamente a la venta de activos, las citadas entradas por derechos audiovisuales y el dinero generado en concepto de 'matchday', donde se engloban los ingresos generados por la explotación del Estadio, así como los abonos, taquillas, etcétera.
El Almería se encuentra en el grupo de 13 entidades que arrojó beneficios, lideradas por el Real Madrid, con un montante total de 15'6 millones de euros de ganancias. Al club blanco lo siguieron el Rayo Vallecano (4) y la propia UDA en el tercer lugar con esos 3'9 millones. Los otros conjuntos que arrojaron números positivos son Girona, Alavés, Osasuna, Granada, Las Palmas, Real Sociedad, Atlético de Madrid, Cádiz, Real Betis y Valencia. El apartado de números rojos lo capitanea el Barça con 90'5 millones de pérdidas, seguido por el Sevilla con 81'7 millones -en el Sánchez Pizjuán la situación es dramática- y el Villarreal, que se dejó 14'1. Otras entidades sin equilibrio financiero fueron Getafe, Mallorca y Celta de Vigo.
El descenso de la UDA a Segunda, unido a la decisión de mantener un bloque de futbolistas con salarios desorbitados para la categoría en la creencia de que sería el camino más corto para regresar a Primera, pueden complicar la situación de la entidad indálica, que en el peor de los casos (si no certificase el ascenso) tendrá que desprenderse de sus principales activos, casos de Luis Suárez, Luis Maximiano, Dion Lopy o Sergio Arribas para cuadrar las cuentas y poder confeccionar un nuevo plantel acudiendo al próximo mercado de fichajes sin las limitaciones de esta campaña debido a un límite salarial desbordado.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Eeuu enfría los mercados
Opinión
Una doble alegría
Editorial
Tareas urgentes tras el apagón

Pues yo lo veo así
Esteban Requena Manzano
Pasar la pelota