El 'Pueblo' de Pérez-Reverte, el periódico franquista para los obreros que volvían del trabajo
La periodista Margarita Zabala, de Onda Cero, presenta la serie en pódcast 'Cuanto todo cambió' sobre el rotativo donde comenzaron Jesús Hermida, José María Carrascal o José María García
José María Carrascal y Jesús Hermida, mendigos en la noche navideña
Obituario: el coloreado mundo de José María Carrascal al filo de la medianoche
Cuando todo cambió es la serie en pódcast que acaba de estrenar Onda Cero sobre la historia de uno de los periódicos más inquietos durante la dictadura, el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero. La periodista Margarita Zabala, de raíces donostiarras y jerezanas, dirige esta docuserie, con edición de Jorge Abad e introducciones de cada episodio con Carlos Alsina. Entrevistas y documentos históricos que retratan la cantera de donde surgieron Arturo Perez-Reverte, Jesús Hermida, Raúl del Pozo, José María García.
Pregunta.–Hablamos de hombres, pero su proyecto nace por el nombre de una mujer...
Respuesta.–El de Pilar Narvión. Una periodista que trabaja en la comunicación del Congreso de los Diputados al instaurarse la democracia porque se necesitaba otra forma de funcionar en la relación con los medios. Una figura poco conocida ahora y que descubro a través de un Documentos de RNE. Fue corresponsal de Pueblo en Roma, en París. Enviada para que conociera cómo funcionaban esas democracias. En principio hacía crónicas de vida social y el director, Emilio Romero, se fijó en ella por su estilo mordaz. En Roma y París tiene un contacto directo con los exiliados. No se pueden publicar noticias de ellos, pero crea vínculos. Pueblo manejaba mucha información de la clandestinidad que no se publicaba. Cuando Santiago Carrillo llega por primera vez al Congreso en 1977 a la primera que saluda es a una periodista de un periódico de derechas como Pueblo.
P.–Un periódico del llamado Movimiento, pero que iba un poco por libre.
R.–A través de Narvión fui investigando, conociendo a fondo su historia y dando voz y recuerdo a los periodistas que pasaron por esa redacción. Pueblo nace en el organigrama de la prensa de la posguerra como una cabecera popular, “para la gente”, con un lenguaje y temas más cercanos. Un periódico vespertino para que lo leyeran los obreros al volver del trabajo.
P.–Con unos horarios para esos periodistas aún más extraños que los demás.
R.–Con Carrero Blanco hay una primera edición para enviar fuera de Madrid que se imprimía por la mañana. Si algo no gustaba se ordenaba quitar para la edición local de la tarde. Con Emilio Romero llegó a tener una tirada de 250.000 ejemplares. Él busca periodistas jóvenes que cuenten las cosas de otra forma. Si había una estricta censura en temas políticos había espacio más libre para los sucesos, el deporte, la cultura, las noticias del exterior....
P.–¿Cómo ha planteado su docuserie en podcast?
R.–Con todo el puzzle de testimonios, de Historia y de historias, he creado capítulos temáticos con periodistas que se especializaron en esas materias. Comienzo con los sucesos, con Antonio Casado y las caras de Bélmez, con la España profunda y la evolución de nuestro país. En el segundo capítulo hablo con José María García, a través de la figura de Urtain. Raúl del Pozo no quiso hablar conmigo cuando salió publicado el libro Nido de piratas de Jesús Úbeda, pero sí pude charlar con José María Carrascal sobre la información internacional, sección que tenía menos presión de la censura.
P.–¿Algún reportero se inventaba historias sin moverse de un café?
R.–No, precisamente en Pueblo cada noticia se acompañaba con una foto que demostraba que habían estado allí. Pueblo se destacaba por grandes titulares y muchas fotos.
P.–¿Usted le hizo la última entrevista de Carrascal?
R.–Sí, y me recibió en su casa. No oía bien. Le escribía las preguntas y me respondía. Fue maravilloso. Me contó su labor de corresponsal en Berlín, viviendo cómo se levantaba el Muro, la Alemania de los espías. Y su periplo en Nueva York. Carrascal me contó cómo funcionaban los corresponsales. Tenían margen de dinero de sobra o manipulaban los teléfonos públicos para tenerlos en exclusiva y que no los usara la competencia.
P.–Esas crónicas extranjeras traían aire fresco..
R.–Y hablamos con Pérez-Reverte, que contó la Marcha Verde. A partir de ahí narramos todos los cambios vividos en España. Entrevisto también a Vicente Romero, que cubría las dictaduras en América del Sur justo cuando eclosionaba la democracia en nuestro país. Ytermino con Rosa Villacastín y Mercedes Jansa sobre lo vivido en el 23F, a través de dos mujeres, las ‘niñas’ de Pilar Narvión. Eran muy jóvenes, estaban nerviosas. Pilar les dijo en ese momento: “ya está bien, apuntad fecha y hora, ejerced de periodistas”.
P.–¿Qué le ha parecido la docuserie a Carlos Alsina?
R.–Leyó las introducciones, que ya le prometían todo su interés, y ahora la está escuchando.
También te puede interesar
Lo último