La marginalidad y la "España del desencanto" centran unas jornadas de la UAL sobre cine quinqui

Cultura

La Casa del Cine acoge este viernes y sábado proyecciones, charlas y sesiones musicales destinadas a poner en valor este subgénero de los llamados 'bajos fondos'

Impulso a la Casa del Cine donde vivió John Lennon en Almería con nuevos atractivos

Francisco Aguilar, profesor de Historia; María del Mar Domínguez, vicerrectora de Cultura y Sociedad; Elisa Álvarez, directora del Secretariado de Cultura, y Carlos Vives, de LaOficina Producciones.
Francisco Aguilar, profesor de Historia; María del Mar Domínguez, vicerrectora de Cultura y Sociedad; Elisa Álvarez, directora del Secretariado de Cultura, y Carlos Vives, de LaOficina Producciones. / MARIAN LEÓN

La Universidad de Almería, a través de su aula de Cine y la Facultad de Humanidades, el Ayuntamiento de la capital y LaOficina Producciones Culturales, junto a la labor imprescindible de Rafael Robles ‘Rafatal’, doctor en Comunicación Audiovisual, cineasta y docente en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga, se han unido para dar forma a unas jornadas sobre cine Quinqui que, bajo el nombre 'Navajeros, censores y nuevos realizadores', se celebrarán en la Casa del Cine de Almería los días 31 de enero y 1 de febrero. El programa incluye proyecciones de películas, citas divulgativas y un cierre musical para poner en valor este subgénero del séptimo arte que tuvo gran recorrido en la España de los 70 y los 80 y que narraba las peripecias de personajes de los llamados 'bajos fondos', de una sociedad marginal marcada por la delincuencia.

Las jornadas han sido presentadas en la mañana de este lunes en la sala de prensa del Edificio Central de la Universidad de Almería a cargo de María del Mar Ruiz Domínguez, vicerrectora de Cultura y Sociedad; Francisco Luis Aguilar Díaz, profesor de Historia Contemporánea del campus universitario; y Carlos Vives, de LaOficina Producciones Culturales.

La vicerrectora ha subrayado que se "van a poder ver películas de los años 70 y 80, los años de la Transición, que reflejan a una sociedad marginal y jóvenes delincuentes que sirvieron de inspiración para desarrollar grandes películas de directores como Eloy de la Iglesia". Apunta Ruiz Domínguez, aludiendo a la gran aceptación que ha tenido esta propuesta, que "es una actividad que se ha visto desbordada en cuanto a la repercusión que hemos tenido tanto entre la comunidad universitaria como entre la sociedad, de modo que ya no quedan entradas para asistir a las proyecciones de las películas y el documental". "Ojalá esto sea el inicio de una bonita amistad para repetir esta iniciativa en años venideros", ha apostillado.

Francisco Aguilar, profesor de la Universidad de Almería.
Francisco Aguilar, profesor de la Universidad de Almería. / MARIAN LEÓN

Estas jornadas nacen como una ocasión idónea para "mezclar mundos", tal y como ha asegurado el profesor Francisco Aguilar. "Llevábamos bastante tiempo detrás de este proyecto y hemos podido configurar un programa muy rico", asevera. "El cine Quinqui es uno de los espacios más singulares de la historia del cine español, hablamos de un cine social, de los bajos fondos, que retrata esa España del desencanto, marcada por la Transición, la crisis económica y la explosión de la Movida que son muy coetáneas a este subgénero cinematofráfico que propone nuevos planteamientos", argumenta Aguilar. De hecho, continúa, "estas películas se rodaban con equipos muy pequeños y lograron convertir a Eloy de la Iglesia o José Antonio de la Loma en directores estrella. Todas estas películas, que nacieron de retratos sociales, llegaron a convertirse en espacios de éxito". Subraya el docente que es esta una gran oportunidad para introducir las actividades de la Facultad de Humanidades en la ciudad, "donde muchas veces tenemos menos presencia de la que nos gustaría y de la que debemos".

Carlos Vives, responsable de LaOficina Producciones ha querido agradecer a todos los agentes implicados que han hecho posible la celebración de estas jornadas, que incluyen "proyecciones que están vinculadas al pasaporte cultural de la UAL y la entrada a las actividades es libre hasta completar aforo". Explica Vives que "nada más publicarse en redes estas jornadas nos hemos dado cuenta de que hay una necesidad y un interés de poder revisar este cine en primera persona". "Es una apuesta muy interesante por parte de todas las entidades colaboradoras y espero que podamos seguir organizando este tipo de actividades junto con la UAL y otras instituciones de fuera de la provincia”, incidía.

Proyecciones, charlas y música

Las jornadas comenzarán el viernes a las 17:00 horas con la proyección de ‘Deprisa Deprisa’ de Carlos Saura. A continuación tendrá lugar la charla ‘Quinqui exploitation como fenómeno cinematográfico en España’, a cargo de Rafael Robles ‘Rafatal’. La segunda proyección de la primera jornada será la de ‘Navajeros’, de Eloy de la Iglesia.

Carlos Vives, responsable de LaOficina Producciones.
Carlos Vives, responsable de LaOficina Producciones. / MARIAN LEÓN

El sábado a las 10:30 horas se proyectará el documental ‘Navajeros, censores y nuevos realizadores’ dirigido por Rafael Robles, quien participará en un mesa redonda posterior junto a Francisco Luis Aguilar, doctor en Ciencia Sociales y profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería; Daniel Martínez, doctorando y autor del TFM ‘La representación de la marginalidad en el cine español contemporáneo’ y Juan Francisco Viruega, doctor en Artes Cinematográficas, cineasta y director del Aula de Cine de la UAL.

A continuación, se ofrecerá un aperitivo amenizado por una sesión de dj de música de Los Monumentales, un conjunto de corte moderno pero español de largo historial de fiestas flamencas, y noches en los tablaos. Un selecto set de piezas musicales, en riguroso vinilo, que transitará por las rumbas castizas, el sonido caño roto y las sonoridades ambientales de sala tecnodisco. Para finalizar, a las 17:00 horas, se proyectará ‘Perras callejeras’, protagonizadas por la malograda actriz y presentadora de programas de televisión infantil de los 80, Sonia Martínez.

stats