Un experto en defensa planetaria, en Almería: "No podemos estar desarmados ante los asteroides"
Ciencia
El científico Juan Luis Cano explica la labor de las agencias espaciales para prevenir a la Tierra de impactos y desgrana el caso del YR4, el último cuerpo que entrañó un riesgo real
La UAL celebra su Semana de la Cultura: estas son todas las actividades

Uno de los mayores expertos del mundo en defensa planetaria frente al impacto de asteroides, el científico español Juan Luis Cano González, coordinador de la Oficina encargada de monitorizar la trayectoria de estos cuerpos menores en la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés), ha participado este lunes en un encuentro organizado por el Aula de Divulgación Científica de la Universidad de Almería para explicar, precisamente, qué hace la ESA para defender a la humanidad de los riesgos de dicho fenómeno.
Desde 2003, Juan Luis Cano ha trabajado en varios estudios de misiones a asteroides y de defensa planetaria como Don Quijote, Marco Polo, NEOShield, Stardust, Marco Polo-R y NEOShield-2. Desde febrero de 2022 trabaja en Alemania para la ESA, gestionando la contribución de la UE a la Defensa Planetaria.
Con el título ‘¿Cómo nos protegen las agencias espaciales de los asteroides? El caso de 2024 YR4’, el evento se ha celebrado en el Centro Cultural Fundación Unicaja, en el Paseo de Almería. La actividad está integrada en la Semana de la Cultura de la UAL, que se desarrolla hasta el 11 de abril, en distintas localizaciones tanto del campus de La Cañada como del centro de la ciudad.
Juan Luis Cano ha dividido su intervención en seis apartados en los que ha desgranado el problema que suponen los asteroides; explicado los conceptos fundamentales en torno a los NEOS (acrónimo con el que la comunidad científica se refiere a los cuerpos cercanos a la Tierra); desarrollado la labor de las Agencias Espaciales; y aludido a las observaciones, cálculos y las soluciones que ofrecen para prevenir al planeta ante esta amenaza, que si bien no es latente sí requiere de un trabajo de vigilancia constante.
Cano, en primer lugar, ha puesto en valor la importancia de la divulgación científica y de "llevar el mensaje a la sociedad de lo que hacemos, así como traer de vuelta esa inversión que se lleva a cabo en la ciencia".
Sobre la amenaza de los asteroides, el científico ha precisado que no es algo que "esté presente todos los días, pero sí para lo cual no podemos estar desarmados". "Cuando suceda, que sucederá en el futuro, la sociedad se giraría hacia las agencias espaciales y preguntaría, ¿qué se está haciendo para proteger el mundo?", ha subrayado.
Cano ha presentado el problema que entrañan los asteroides poniendo en contexto algunos casos en los que estos cuerpos han logrado adentrarse en la órbita de la Tierra a lo largo de la historia. Uno de los más sonados, un cráter que se formó en Arizona hace más de 50.000 años y que es uno de los 200 documentados sobre la superficie terrestre.
Pero, ¿qué tipo de objetos podrían suponer un problema grave para la Tierra? El experto señala que son aquellos que miden más de un kilómetro. "El nivel de devastación que pueden generar es ya a nivel global; no sería una cuestión local que pudiera afectar a una región bastante delimitada", argumenta.
"Diversas formas y tamaños"
Incidiendo en las características de los NEOS, el científico ha recalcado que se trata de cuerpos que pasan muy cerca de la órbita de la Tierra, "materiales que están ahí desde la formación del sistema solar, que en algunos casos fueron destruidos por impactos mutuos y que pueden tener diversas formas y tamaños".
Hasta ahora, la comunidad científica ha descubierto alrededor de 38.000 asteroides, lo que supone una parte ínfima de lo que esconde el universo. "Nos queda muchísimo por descubrir", señala Cano, al tiempo que destaca que desde el año 2000 se lleva a cabo una labor sistemática por tratar de resolver esta problemática que "la ciencia y la sociedad tiene con los asteroides".
En este sentido es fundamental el rol de las agencias espaciales. La ESA desarrolla desde 2009 el Programa de Seguridad Espacial, que analiza tres variables principales: la basura espacial, la climatología espacial y la actividad solar. Y lo hace a través de observaciones, cálculos y ofreciendo soluciones.
El caso YR4
Cano ha ensalzado la tecnología con la que cuentan actualmente para modificar la trayectoria de los asteroides, además de poder monitorizar en todo momento la misma, una labor de la que se ocupa la oficina que dirige él mismo en la Agencia Espacial Europea. Es en esa labor de seguimiento como, el pasado mes de diciembre, los expertos de la ESA advirtieron que un asteroide (el llamado YR4) podría impactar en la Tierra en el año 2032. Se descubrió con ATLAS, uno de los programas que subvencionado por la NASA, cuando el asteroide acababa de pasar cerca de la Tierra. En un principio se estimó su tamaño entre los 40 y los 90 metros. A día de hoy, con las medidas del telescopio James Webb, se ha llegado a acotar entre 53 y 67 metros de longitud.
Este seguimiento efectuado al asteroide ha permitido establecer sus coordenadas estelares y conocer dónde está a cada momento, lo que facilita a su vez predecir dónde estará en un futuro. "Proyectamos a cien años vista su trayectoria y vemos si en algún momento hay probabilidades de que impacte con la Tierra. Y eso es lo que nos permite, de una manera sistemática, tener una lista de riesgo con los asteroides que tienen una pequeña probabilidad, aunque sea pequeña, de impacto", ha apostillado el científico.
También te puede interesar
Lo último