El año 2024 fue el más caluroso de la historia en Europa
El informe Copernicus destaca que "Europa se está calentando al doble de la velocidad global
Las señales del cambio climático rompen récords

El año 2024 fue el más cálido jamás registrado en Europa, según el informe conjunto del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El documento, que analiza detalladamente los efectos del calentamiento global en el continente, destaca que casi la mitad del territorio europeo, especialmente en las regiones central, oriental y suroriental, experimentó temperaturas récord, con anomalías térmicas de hasta 2 y 3 ºC por encima de la media, incluyendo el sur de España.
Temperaturas de récord
La temperatura media del continente en 2024 se situó 1,5 ºC por encima del periodo de referencia 1991-2020, superando en tres décimas el récord anterior de 2020.
Además, la temperatura de la superficie marina en Europa también alcanzó máximos históricos, con una media 0,7 ºC más alta de lo habitual, y en el mar Mediterráneo, hasta 1,2 ºC por encima de lo normal.
Se calienta al doble de la velocidad global
Uno de los datos más alarmantes del informe es que Europa se está calentando al doble de la velocidad global.
De hecho, el 45% de los días del año pasado fueron significativamente más cálidos que la media.
El Informe sobre el Estado del Clima Europeo (ESOTC) de 2024 también analiza el marcado contraste climático en el continente.
Mientras que en el este de Europa predominó la sequía y la escasez de precipitaciones, en el oeste —incluida España— 2024 fue uno de los años más lluviosos desde 1950.
Fenómenos como las borrascas e inundaciones, incluyendo la dana que azotó la Comunidad Valenciana, dejaron al menos 335 víctimas mortales y afectaron a unas 413.000 personas.
La borrasca Boris
El informe presta especial atención a eventos extremos como la borrasca Boris, que afectó a ocho países en septiembre, y la dana de octubre en el levante español, donde se batieron récords nacionales de precipitaciones.
En apenas 24 horas se registraron hasta 771,8 mm de lluvia, el segundo mayor dato en España. Expertos del C3S atribuyen la intensidad de estas lluvias al cambio climático, ya que temperaturas más altas en el aire y el mar favorecen una mayor acumulación de vapor en las nubes.
Los responsables del informe insisten en que Europa es una de las regiones con mayor riesgo futuro de inundaciones, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
En ese sentido, la vicepresidenta de la OMM, Celeste Saulo, subrayó la necesidad de sistemas de alerta temprana que no solo predigan fenómenos, sino que también comuniquen los riesgos y fomenten la preparación de los países.
Relación con el cambio climático
Otro de los aspectos destacados del informe es el patrón climático observado en 2024, con un contraste meteorológico este-oeste poco habitual frente al tradicional eje norte-sur.
Aunque aún no se puede confirmar su relación directa con el cambio climático, no se descarta que estos cambios estén vinculados a alteraciones en la circulación atmosférica.
Como punto positivo, el informe celebra que en 2024 Europa alcanzó un récord en la generación de electricidad a partir de energías renovables, llegando por primera vez al 45% del total.
También te puede interesar
Lo último