Tradición y devoción en un laberinto de calles estrechas de Mojácar

Semana Santa 2025

El casco antiguo de Mojácar es escenario de procesiones que llevan tronos realizados especialmente para sus calles, muy estrechas y sinuosas

La espectaculidad de las procesiones aumenta por la condiciones de las calles del casco antiguo, muy estrechas
La espectaculidad de las procesiones aumenta por la condiciones de las calles del casco antiguo, muy estrechas / Txabi Ferrero

Del 13 al 20 de abril, Mojácar se transforma para celebrar la Semana Santa, una de las tradiciones más profundas y emocionantes de su calendario y cobra una dimensión especial, íntima y profundamente sentida por los mojaqueros. Las procesiones se viven con un respeto y una emoción que traspasan generaciones y el municipio recupera platos tradicionales como los potajes, los gurullos o los roscos fritos, ofreciendo un viaje completo a través de los sentidos.

Las calles de Mojácar son escenario de procesiones que llevan tronos realizados especialmente para las calles de Mojácar, muy estrechas y sinuosas. Atravesar la Puerta de la Ciudad requiere que el trono llegue prácticamente al suelo. Sus portadores lo consiguen casi de rodillas. Se crean, de este modo, momentos de gran espectacularidad y fervor entre los asistentes a la procesión, entre el olor a incienso y la música de la Banda Municipal.

La Semana Santa en Mojácar, goza de una gran tradición. Antes de la Guerra Civil española, con una Parroquia que contaba con un espectacular retablo de madera, coro e imágenes de gran calidad artística salidas de las manos de Salcillo, la población se volcaba alrededor de los actos más significativos. Pero la Parroquia de Santa María fue quemada y la única de la zona que se destruyó, incluidas sus imágenes y documentos religiosos y civiles.

Existen dos Hermandades: la del Nazareno y la de la Virgen de los Dolores, que agrupan a vecinos que se encargan durante el año de encontrar los medios económicos para mantener en buen estado las imágenes y tronos. Los actos más destacados del programa comienzan el Domingo de Ramos, día 13, con la bendición de las palmas en la emblemática Plaza del Caño, seguida de la procesión de la Borriquita, que sube hasta la Iglesia Parroquial de Santa María, en pleno corazón del casco antiguo. Es un momento lleno de alegría y participación, en el que niños y familias acompañan al paso que representa la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.

El Jueves Santo, día 17, es el día más emotivo, solemne y esperado de la Semana Santa de Mojácar. A las 18:30 horas, se oficia la Santa Misa “in Coena Domini”, siguiendo una bula proclamada por el papa Urbano V en 1.363 que se solía leer en las iglesias el Jueves Santo y que predicaba en contra de herejes, piratas y falsificadores de cartas apostólicas. A las 23:00 horas, arrancará la procesión de Nuestro Señor Jesucristo Nazareno, y la Virgen de los Dolores. Los tronos recorren el laberinto de calles del pueblo, envueltos en un silencio profundo solo roto por la música procesional. Es una noche de recogimiento, devoción y respeto que envuelve por completo a los asistentes.

El punto culminante se vive el Viernes Santo, día 18 , a las 12:00 del mediodía, con el Santo Encuentro en la Puerta de la Ciudad. En este acto cargado de simbolismo y emoción, se encuentran las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores en uno de los espacios más representativos del casco antiguo. Se trata de una de las más bellas y recuperada de la tradición. La Virgen, con manto negro y su hijo, el Nazareno, salen de la Parroquia de Santa María y dirigen sus pasos por distintos recorridos a lo largo del casco antiguo, envueltos en un silencio sepulcral, acompañados ambos por la luz de las velas de los fieles.

La Plaza del Caño es el punto de encuentro. La Virgen le espera y los costaleros del Nazareno, ante su madre, hacen las “tres caídas” al tiempo que todos entonan la Salve Mojaquera con una gran devoción y mucho recogimiento. Tras oficiarse (18:30 hs) en la Parroquia de Santa María, los Santos Oficios de la Pasión, Muerte del Señor y la Adoración de la Cruz ( 22:30 horas, arranca la procesión del Santo Entierro, que recorre en silencio las calles de la localidad.

El Domingo de Resurrección, 20, la alegría regresa con la Eucaristía de Resurrección y la procesión del Cristo Resucitado a las 11:00 horas, que recorre las calles del pueblo celebrando la victoria de la vida y la esperanza

stats