Semana Santa Almería 20205: A flor de piel
Semana Santa 2025
Días de sentimiento, oración y recogimiento ante la Muerte y Resurrección del Señor, que se escenifica en la provincia

La Semana Santa va mucho más allá de la religión. Es religiosidad popular, una suerte de arraigo de la sociedad con las imágenes titulares de su barrio, que les lleva a vivir estos días con un sentimiento difícil de expresar con palabra. Al fin y al cabo, ésa es la fe. Un sentimiento que supera lo racional.
La emoción se desborda estos ocho días en la provincia. Realmente, como un entrenamiento para un maratón, el trabajo previo está ya hecho, la semilla está plantada y ahora sólo falta que germine en el corazón de todos y cada uno de los almerienses y visitantes que acomparán estos días a las diferentes hermandades por las calles de la provincia.
Durante los ensayos que han tenido lugar desde finales del mes de febrero, la llama de la pasión está ya prendida. De la pasión por la semana más hermosa del calendario y de la Pasión, que cada Miércoles de Ceniza a todos se viene a la mente como el comienzo de una serie de episodios evangélicos que tenía en la cruz su momento má doloroso y en la Resurrección, la alegría final. Muchos meses de trabajo de las cofradías, de sacrificio de los costaleros, de arte de los orfebres, de maña de los vestidores, para que los sentimiento estén a flor de piel cuando se abran las puertas de los respectivos templos.
La segunda semana de abril marca en este 2025 el inicio de la Semana Santa de Almería. Miles de personas acompañarán por las calles a las distintas hermandades almerienses para que recreén por las calles de la provincia la Pasión y la Muerte de Jesucristo en la cruz, a manos de los romanos, a la que sucedió su Resurreción. La génesis de la religiosidad popular que hoy invade a toda España y que se convierte en un referente turístico sinigual.
En la capital, donde la Semana Santa se vive con singular fervor, veintidós serán las estaciones de penitencia que los cofrades realizarán por los diferentes barrios, a las que hay que unir el Vía Crucis del Cristo del Escucha, que cuenta con cariño de los almerienses pese a celebrarse en la madrugada del Jueves al Viernes Santo.
Almería se vuelca con sus hermandades. Esta semana no habrá esquina libre, rincón de un bar o silla en la carrera oficial vacío. La ciudad entera se echa a la calle y los vecinos se ven complementados por la multitud de turistas que llegan procedentes de otros puntos de España, además de muchos extranjeros que por estas fechas ya buscan el sol y la playa, y aprovechan las noches para disfrutar de esta expresión artística, cultural y religiosa sinigual por su belleza, su majestuosidad y su tronío.
Obras del Paseo
Las obras que se están llevando a cabo en el Paseo de Almería marcarán, sin duda, el discurrir cofrade de este año. Muchas son las hermandades que en cada Semana Santa realizan el trayecto desde la Puerta Purchena hasta General Tamayo por la principal artería de la ciudad. Sin embargo, en esta ocasión van a tener que llevar a cabo un recorrido alternativo en su marcha hacia la puerta de la Patrona primero y de la Catedral después.
La Agrupación de Hermandades y Cofradías de la ciudad de Almería elaboró un listado con distintas opciones para enfocar la Carrera Oficial de 2025. El pasado 16 de septiembre, tras el plenario extraordinario, comunicó que el recorrido más esperado de cada día de la semana iba a discurrir por General Tamayo-Plaza Virgen del Mar-Lucano-Trajano-Eduardo Pérez-Plaza de la Catedral. El palquillo quedará situado en la esquina de la Escuela de Artes con General Tamayo. Las entradas a la Carrera Oficial se realizará por las calles Martinez Campos y General Tamayo y Plaza Pablo Cazard. Por su parte las salidas se harán por Cervantes, General Castaños y Cubo.
Una novedad destacada, pero que no supone un cambio importante en la esencia de la Semana Santa. Hace ya varios años que el palquillo salió del Paseo de Almería y que el tramo entre la Patrona y la Catedral quedó instaurado como el momento cumbre de las diferentes estaciones de penitencia tanto por la belleza del mismo como por la cantidad de personas que se congregan en el casco histórico de Almería
Tiempo de gastronomía
Y, cómo no, si la Semana Santa va más allá de la religión, también alcanza a la gastronomía. Desde hace varios días, la provincia huele a roscos, a borrachillos, a leches fritas, a torrijas. Incluso a potaja de bacalao. Los cocineros ponen sus ollas a funcionar todos estos días con especial pasión para que el cansancio por las horas que la gente pasa de pie en las calles viendo a las distintas hermandades, se cure en cuanto alguno de estos dulces entra en contacto con el paladar.
Las distintas confiterías de la provincia ofrecen sus mejores productos, todos elaborados de forma artesanal y, por supuesto, con el cariño de un buen cocinero. Pero, además, es tradición que las familias también llenen las ollas de sus casas con roscos u otros manjares elaborados en sus fogones. Hay que tener buena mano: el aceite debe de estar en su punto, la cantidad de azúcar es la precisa, las mondas de naranja o limón dan ese toque fresco que lleva el alma al éxtasis.
Pero antes de los dulces, los primeros platos también son muy importantes. Como la tradición manda no comer carne los viernes de Cuaresma, el bacalo se convierte en el plato estrella y en Almería se sirve de muchas tareas, muy sabrosas todas ellas. Destaca, por supuesto, el potaje, pero se puede hacer en buñuelos, como soldaditos de Pavía, al pilpil... Sentimiento y sabor están... a flor de piel.
También te puede interesar
Lo último