Semana Santa 2025 en Tabernas: una celebración de fe y pasión en cada paso

Semana Santa

Desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, la localidad se llenará de devoción con las procesiones de la Mayordomía de la Borriquita, Paso Negro, Paso Morado, Paso Celeste y los Amigos del Resucitado

Vera inicia su Semana Santa 2025 con el emotivo pregón de Ginés Ramón Soler Caparrós

Paso Celeste en el Viernes Santo de Tabernas del año pasado.
Paso Celeste en el Viernes Santo de Tabernas del año pasado.

A diferencia de las celebraciones multitudinarias de las grandes ciudades, la Semana Santa de Tabernas permite un ambiente más íntimo y acogedor. La tradición, devoción y sentimiento se puede percibir en cada uno de los pasos que recorre las calles de la localidad.

Desde el Viernes de Dolores y hasta el Domingo de Resurrección, Tabernas vive su Semana Santa, que está respaldada por el arduo trabajo de las cofradías, sus miembros y prácticamente todos los vecinos. El Paso Negro, el Paso Morado, el Paso Celeste, junto con la Mayordomía de la Borriquita y la Asociación de Amigos del Resucitado dan vida a esta celebración.

Cada uno con su estilo particular presentan una muestra de devoción que emociona a vecinos y visitantes. Este año el cartel de la Semana Santa de Tabernas, realizado por el ilustrador tabernense José Miguel Torrecillas, está protagonizado por el Santísimo Cristo de la Entrega que representa a Jesús crucificado en el Monte Calvario con cuatro pebeteros de fuego. Un paso que procesiona el Jueves Santo y que es portado de manera magistral, con sobriedad y elegancia en su caminar bajo el redoble de tambor.

“La Semana Santa de Tabernas se distingue por su solemnidad y por la rica tradición que la acompaña desde tiempos inmemorables. Sin embargo, es en su dimensión humana donde realmente destaca, con la participación de todos los vecinos, especialmente niños y jóvenes, quiénes con su estrega demuestran que el futuro de nuestras cofradías está más que asegurado”, afirma el alcalde de Tabernas, José Díaz.

La Borriquita el Domingo de Ramos, el Encuentro el Miércoles Santo, el paso de misterio de la Misericordia el Jueves Santo con la escuadra de Gastadores de la Legión, Nuestra Señora de las Angustias, patrona de Tabernas, el Viernes Santo o la procesión del Resucitado, donde la Virgen y Cristo Resucitado se encuentran en la avenida de Andalucía, son algunos de los momentos más destacados de la Semana Santa de Tabernas.

El Viernes de Dolores se trasladará a María Santísima de la Esperanza a la casa de hermandad del Paso Morado. La salida será a las 21:00 horas el Viernes de Dolores e irá acompañada por la Asociación Cultural San Nicolás de Bari (Alhama de Almería).

El Domingo de Ramos, a las 11:00 horas, la Mayordomía de la Borriquita hará su cuarta salida procesional con Cristo Rey, obra de la escultora gaditana Ana Rey Martínez, y la Borriquita labor del imaginero portuense Ángel Pantoja Carrasco. El conjunto de tamaño natural y gran realismo representa la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén a lomos de una burra.

El paso irá acompañado por María Santísima de la Salud, una talla a tamaño natural de gesto sereno que presiente los dolorosos acontecimientos que están por venir. Este año, el paso estrena la primera fase del bordado de los respiradores, bordado de los faldones de los costeros y estandarte. En la procesión participarán niños hebreos, fieles con palmas y olivos, mantillas y la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús del Prendimiento de Águilas (Murcia).

Este mismo día, a las 21:00 horas, se llevará a cabo la segunda estación de la Virgen de las Angustias, desde la Iglesia hasta su ermita. Tras más de medio siglo sigue recorriendo en andas las calles entre letanías de Salves, cuyas letras han sido transmitidas de generación en generación.

El Miércoles Santo, Tabernas celebrará la Procesión del Encuentro de Nuestro Padre Jesús Nazareno y su Madre de Esperanza en la Calle de la Amargura a partir de las 20:30 horas. Participa la Ilustre Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santo Sepulcro y Santa Cruz y Hermandad Juvenil del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Esperanza, más conocida como el Paso Morado. La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno ha vuelto a Tabernas tras su proceso de conservación en un acto que contó el 29 de marzo con la presencia del Vicario General de la Diócesis de Almería en la parroquia Nuestra Señora de la Encarnación de la localidad. La imagen ha sido intervenida por Pablo Nieto Vidal, licenciado de Bellas Artes y técnico especialista en Restauración y Conservación de Bienes Culturales.

Con la llegada de Nuestra Señora de la Esperanza a la hermandad se recuperó la ceremonia del Encuentro de Nuestro Padre Jesús Nazareno con su Madre en la Calle de la Amargura, que antiguamente se realizaba con la imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Para la familia de los morados el Encuentro es el culmen de su esfuerzo, el año de desvelos y sacrificio que culmina en esta estación de penitencia, es el momento más emotivo de esta procesión donde el Nazareno hace una parada frente a su Madre con una “levantá” por los costaleros que lo portan, al mismo tiempo suena el Himno Nacional al paso por la casa de hermandad, lugar desde donde inicia la Virgen de la Esperanza su estación de penitencia. Después, en la Glorieta se producirá un nuevo encuentro y será el momento en el que las imágenes se mecen al ritmo de las marchas procesionales de la Banda de Cornetas y Tambores ‘Samaritana’ de Alguazar (Murcia) y la Asociación Cultural San Nicolás de Bari (Alhama de Almería).

El Jueves Santo, a partir de las 18:30 horas tendrá lugar la salida de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia en el Beso de Judas, Santísimo Cristo de la Entrega, Nuestra Señora de los Dolores, San Juan Evangelista y María Santísima de la Caridad en su Soledad, conocida como la cofradía del Paso Negro. Esta es la procesión del Prendimiento y Entrega de Jesús, el paso de misterio de Jesús de la Misericordia saldrá por tercera vez con costaleros, 36 cofrades irán bajo la parihuela que comprende a ocho imágenes. Este año van a realizar, por el grupo de costura de esta hermandad, nuevos faldones para el Santísimo Cristo de la Entrega, el segundo paso de misterio de la cofradía que procesiona con sus cuatro pebeteros encendidos. Además, se confeccionará una nueva túnica para la imagen de Jesús de la Misericordia, una nueva capa para la imagen de Jesús Evangelista, un nuevo mantolín enriquecido para San Pedro y un nuevo cíngulo y mantolín para Santiago el Mayor.

Estarán acompañados por la Agrupación Musical Virgen del Carmen de Calahonda (Granada), la Banda de Tambores Redoblantes de la Hermandad de los Dolores de Rioja que pondrán su característico y peculiar redoble de tambor tras el Santísimo Cristo de la Entrega, el cuerpo de nazarenos rojos, cuerpo de nazarenos negros y mantillas y la banda de música sacra Unión Musical de Ugíjar (Granada) que una vez más pondrá sus sublimes marchas al paso de palio de de María Santísima de la Caridad en su Soledad. La Escuadra de Gastadores de la Legión escoltará a esta hermandad.

Ya en la madrugada, a las 00:15 horas del Viernes Santo se celebrará el Vía Crucis con el Santísimo Cristo de la Buena Muerte. Este paso es portado por el vecindario de la localidad y recorre diferentes calles del centro histórico, vías más estrechas por las que no suelen procesionar las cofradías del municipio.

A las 18:30 horas del Viernes Santo comenzará la procesión del Paso Celeste con el misterio del Santísimo Cristo de la Agonía anteponiéndose al paso de Nuestra Señora la Santísima Virgen de las Angustias, que irán acompañados por la Bandas de Cornetas y Tambores Centuriones de San Pedro de Alcantarilla (Murcia) y Oración, Caída y Columna de Villacarrillo (Jaén), respectivamente. La cofradía realizó una importante inversión y esfuerzo en 2024 con la apertura de su nueva casa y la ampliación del paso del Cristo que se unen en 2025 a la renovación de un amplio número de ropas de nazareno debido al crecimiento del cortejo procesional. Una labor realizada por el taller de costura de la cofradía que en este año presentará además el estreno de distintas piezas para sus imágenes titulares.

La austeridad y el recogimiento llegará con la procesión del Santo Entierro a las 20:00 horas del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Santo Sepulcro, la estación de penitencia oficial que irá acompañada por las autoridades locales. El silencio solo será roto por la gravedad de los timbales, una sección musical de percusión perteneciente al Paso Morado con el nombre de “Silentium Nazareno” que está compuesta por jóvenes hermanos y simpatizantes.

A partir de las 00:00 horas, tendrá lugar la procesión de La Soledad con María Santísima de la Caridad, una obra realizada en 2018 con una alzada de 1,70 metros. Una virgen de gesto apenado y contenido, con la boca entreabierta y leve giro con inclinación de la cabeza hacia la izquierda y manos entrelazadas.

El Domingo de Resurrección, a las 8:00 horas saldrá la procesión de Cristo Resucitado y la Virgen, que estarán acompañados por la Banda Municipal de Música de Viator. Se trata de otra de las tradiciones que desde los años ochenta recuperaron la Asociación Amigos del Resucitado, ambas imágenes recorren la calles hasta encontrarse en la avenida de Andalucía, un momento muy emotivo cuando se despoja del manto negro a la Virgen y caen los pétalos desde los balcones. Después de la celebración de la Santa Misa, los vecinos se reúnen para disfrutar de un desayuno ofrecido por los “Amigos del Resucitado” a todos los asistentes.

stats