¿Es movible la fecha de Semana Santa?
Semana Santa 2025
Muchas personas ignoran o desconocen el cambio que se produce en las respectivas fechas año a año

Me comentaba José Ramón Suarez Ortiz que ya cada vez hay menos vencejos, aviones por aquí los llamamos, prácticamente ninguno de mañana y algunos pocos por la tarde. Él los denomina como los pájaros más cofrades y de barrio que tenemos, y es que el aumento de las gaviotas como aves carroñeras en nuestra ciudad los está desplazando y hasta eliminando de lo que los expertos llaman nicho ecológico. Y es que para este año la Semana Santa nos ha venido muy tardía, tanto que ya nos queda lejano el inicio de la primavera astronómica que se estrenó el 20 de marzo a las 10:02 hora oficial en la península, según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, también nos queda lejos el reventón a azahar de los naranjos de nuestra ciudad a finales del mes de febrero. Y es que aquí en Almería son ellos: los vencejos, el azahar y hasta el “primaverear” de mi amigo Márquez anunciando las tardes más largas desde San Valentín los que nos anuncian que la primavera se va acercando.
La Semana Santa reúne una serie de celebraciones y conmemoraciones para la religión cristiana y católica junto con la historia de Jesús. Comprendida entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. Sin embargo, muchas personas ignoran o desconocen el cambio de las respectivas fechas año a año, por ejemplo en este año 2025, esta está teniendo lugar a mediados de abril. Y la respuesta está en la astronomía y en una historia milenaria que sigue rigiendo hoy en día.
Y así la primera luna llena de la primavera que los judíos la conocen con el nombre de luna de Parasceve o de la Preparación, es en la que Jesucristo instituyó la Eucaristía durante la celebración de la Pascua Judía. Según la tradición la Pascua Judía tenía lugar la noche del plenilunio (luna llena) del 14 al 15 del mes judío de Nisán, primer mes de la primavera, (marzo o abril del calendario gregoriano). Fue la noche en la que el pueblo judío salió de la esclavitud de Egipto y cruzaron el Mar Rojo, una noche con una gran cantidad de luz lunar, y desde entonces los judíos celebran este acontecimiento cada año, que siempre va a coincidir con noche de luna llena, por lo que podemos asegurar que el primer Jueves Santo, cuando Jesús celebraba la Pascua judía con sus discípulos en la “Última Cena”, era noche de luna llena. Jesús como judío celebraba la Pascua que era considerada como la gran fiesta de la libertad, la unidad y la vocación del pueblo elegido, que se venía celebrando desde hacía más de 3.000 años en el plenilunio de primavera. Según el judaísmo, los hebreos deben renovar cada año esta celebración el día 15 del mes de Nisán, que empieza con la primera luna nueva de primavera: es decir, el primer plenilunio de primavera, con independencia del día de la semana.
Pero cada año surge la misma pregunta. ¿Por qué la Semana Santa tiene fecha variable? A inicios del siglo IV de nuestra era no existía un acuerdo general sobre la fecha en la cual se conmemoraría la Pascua, distintos grupos tenían su forma independiente de calcularla y en la mayoría de los casos no coincidían. Si bien se hicieron varios intentos por unificar los criterios, la fecha en que se va a fijar la celebración de la Semana Santa depende del cálculo de una fórmula establecida por el emperador romano Constantino el Grande, en el primer Concilio de Nicea, en el año 325 d.C., por el cual se decidió que la Pascua de Resurrección se celebrase el domingo después de la primera luna llena que siguiera al equinoccio de primavera, que siempre entra alrededor del 21 de marzo.
Este es el motivo por el que cada año se repite el ritual de contar con luna llena en Semana Santa. La respuesta está precisamente en el fundamento de la gran fiesta cristiana que se celebra: la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, que según las Escrituras ocurrió durante la Pascua judía. El calendario judío era lunar y es que prácticamente desde los orígenes de la humanidad la luna está en el origen de los calendarios. Incluso el calendario musulmán también es lunar en la actualidad, y el problema del cambio de fechas tiene que ver con nuestro calendario actual, que es solar. La Iglesia Cristiana y Católica quiso ya desde un principio, conmemorar la muerte de Jesús el mismo día que lo relatan los evangelios. Como en aquél tiempo, los judíos igual que ahora se servían del calendario lunar, la Iglesia ha sido fiel a ese calendario en cuanto a las celebraciones litúrgicas de la Pascua cristiana. Las fechas de la Semana Santa se definen a partir de conceptos astronómicos y se relaciona estrechamente con el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, por lo que se corresponde a la semana cuyo Domingo de Resurrección siempre debe de ser el inmediatamente primero posterior a la primera luna llena astronómica después del equinoccio de primavera. En resumen, la Semana Santa se celebra el primer fin de semana que sigue a la primera luna llena después de que entra la primavera. Para saber cuándo será hay que seguir tres pasos:
1. Identifica cuándo cae el equinoccio de primavera
2. Identifica cuándo cae la siguiente Luna Llena
3. Identifica el siguiente domingo: ése es el de Resurrección.
Debido a esta definición, el Domingo de Resurrección solo puede ocurrir tan temprano como el 22 de marzo o como máximo el 25 de abril. Esto fue estipulado en el primer Concilio de Nicea en el año 325 y posteriormente mejorado en el año 525.
El término “equinoccio” proviene del latín “noche igual”, y nos indica que la noche dura la misma cantidad de horas que el día, o sea exactamente 12 horas y 12 horas. Es el momento en que el Sol, a lo largo de su movimiento aparente anual, atraviesa el plano orbital del ecuador celeste, recibiendo la misma cantidad de luz y saliendo exactamente por el Este y poniéndose exactamente por el Oeste, cosa que no ocurre ningún otro día del año. Esto sucede dos veces al año: el 20-21 de marzo, Equinoccio de primavera y el 22-23 de septiembre, Equinoccio de otoño en el hemisferio Norte y a la inversa en el Sur.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente y los cálculos lunares, habrá que puntualizar que la Semana Santa nunca será antes del 21de marzo ni después del 23 de abril. El Domingo de Pascua es la piedra angular de todo el calendario litúrgico cristiano. Y en el caso de este año 2025 como todos los lectores pueden comprobar el equinoccio de primavera (marzo) se considera como el día veintiuno, aunque realmente tome lugar el día anterior, y la Luna Llena que pueden comprobar tendrá lugar el 13 de abril, así pues el Domingo de Resurrección será lógicamente el 20 del mismo mes de abril.
Así para el año próximo 2026 la luna llena posterior al equinoccio de primavera será el martes 2 de abril de 2026, por lo que el Domingo de Resurrección va a ser el 5 de abril, y ya fechándose toda la Semana Santa con el Domingo de Ramos el 29 de marzo y el Miércoles de Ceniza comienzo de la Cuaresma, cuarenta días antes, el 18 de febrero. Pero es que igualmente tras el Domingo de Resurrección también se fechan importantes festividades del calendario litúrgico, a los 40 días la Ascensión del Señor a los cielos, tradicionalmente un jueves; Pentecostés a los 50 días del Domingo de Resurrección, que es Lunes. El domingo de la Santísima Trinidad es el domingo inmediatamente posterior a Pentecostés. Y el Corpus Christi a los 60 días, que es jueves, aunque la Iglesia católica pasó la festividad al domingo inmediato posterior, excepto en lugares de fiesta local y de importante tradición histórica y secular.
También te puede interesar