La Mojonera, un pueblo devoto del Cristo del Perdón y la Virgen de los Dolores
Semana Santa 2025
El municipio vive con fervor el Jueves Santo, en el que sus dos imágenes titulares salen a la calle
Las principales procesiones de la Semana Santa en Almería, pueblo a pueblo

Hay municipios de Almería con una historia milenaria y otros, como es el caso de La Mojonera, que no llegan al medio siglo de vida. Sin embargo, eso no es un impedimento para que hayan desarrollado una Semana Santa que merece la pena conocer y en donde se involucran casi todos vecinos, contando la Cofradía del Cristo del Perdón y la Virgen de los Dolores con centenares de hermanos y muchos más devotos.
Precisamente hace unos días, el jueves, La Mojonera celebraba el 41º aniversario de su independencia como municipio, segregándose de Felix. “Caminamos con paso firme, construyendo una comunidad unida, trabajadora y llena de valores. Una localidad que sabe de sacrificios, pero también de orgullo. Nuestra bandera ondea hoy con más fuerza que nunca, porque representa a cada mojonero y mojonera que hace grande a este pueblo”, según ha expresado el Ayuntamiento. Yprecisamente esa comunidad unida de la que presume el Consistorio es la que ha llenado de fe y fervor la jornada del Jueves Santo, que es el día grande de su Semana Santa.
Como acto previo de Cuaresma, el pasado 6 de abril a las 12:30 horas se vivió un día especial en la iglesia de La Mojonera. Primero con la bajada del Cristo del Perdón, un año más, a cargo de parte de sus costaleros. Y después con la lectura del pregón por parte de Juan Miguel Ojeda Rubí.
Aunque es natural de la localidad cercana de Roquetas de Mar, su relación con la Semana Santa de La Mojonera viene de lejos. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y actualmente vestidor de la titular mariana de la hermandad mojonera desde el año 2009. Desde adolescente está ligado a esta hermandad de una forma estrecha. Por ello, su designación como pregonero fue un acto de agradecimiento a su labor y al cariño con el que trata a la Virgen, “siendo además una forma más de unión entre su persona y todos los que integramos esta humilde cofradía penitencial de Semana Santa”, según manifestaron.
El día grande, como se ha dicho, es el Jueves Santo, cuando procesionan las imágenes titulares, el Cristo del Perdón y Virgen de los Dolores. Lo hacen portadas a hombros y en un recorrido de unas dos horas y media, partiendo desde la iglesia de la Fuensanta a última hora de la tarde.
Como es habitual, la procesión que partirá de la Iglesia de La Fuensanta para dirigirse por la Avenida de Europa hasta la calle Avenida de la Joya, que seguirá hasta llegar a la Calle San Miguel por la que discurrirá hasta la calle Camino del Barrio para desembocar de nuevo en la Avenida de Europa que retomarán para emprender el camino de vuelta hasta la parroquia.
Se trata de un desfile procesional que cada año intenta ganar en emoción y vistosidad, que se asientan en el gran trabajo que desde la cofradía se viene realizando durante estos años.
Junto a los pasos van también mujeres de mantilla y penitentes con túnicas y capirotes negros.
La música la volverá a poner, tras haber renovado su compromiso, la Banda de Música Maestro Torres de Cantón, de Pechina.
Pero el jueves no es el único día con procesión. El Domingo de Ramos se celebrará la misa a las y posteriormente la procesión de las palmas, con la que se pone el broche de oro a la Pasión de La Mojonera.
También te puede interesar
Lo último