Otra mirada: Semana Santa de Almería, en miniatura
Semana Santa 2025
Cada año esperaba con interés, la llegada de la cuaresma para ver en el escaparate de Tejidos Olga el cortejo procesional realizado en los años 80 del siglo pasado por Antonio Artés

Cada año esperaba con especial interés, la llegada de estas fechas cuaresmales para poder visualizar en el escaparate “Tejidos Olga”, situado en la plaza de san Pedro, el cortejo procesional en miniatura realizado en los años 80 del siglo pasado por el difunto cofrade y ebanista Antonio Artés López, hermano honorario de la franciscana Cofradía del Silencio, y que representaba a esta corporación penitencial del Jueves Santo en su reorganización en el periodo de la Transición política, y de cuyo comercio textil hasta su cierre estuvo dirigido por el fundador y antiguo hermano mayor José Antonio García Pardo y familia, salieron metros y metros de tela para la confección de los equipos de nazarenos y otros tapices sacros de las hermandades pasionistas y de gloria.
Este hecho era una forma participativa y de transmitir el patrimonio religioso, cultural y artístico de los sentires de la religiosidad popular a pequeña escala 1:10, a todos cuantos se acercan a los lugares en donde se exponen con toda solemnidad por parte de sus autores para dar a conocer las singularidades de muchos de los elementos, que son propios en este tipo de imaginería, orfebrería, vestimentas y un sinfín de detalles que se pueden apreciar en estas bellas réplicas de nuestros cortejos procesionales.
Antonio Artés, fue un pionero en esta forma de acercar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo a los viandantes que en estas fechas, entre idas y venidas, van a los templos a los cultos religiosos y casas de Hermandad, y les permiten continuar con esa estela espiritual en el tejido social a pie de calle con verdaderas obras de arte, las cuales tienen una gran atracción, especialmente, para los más pequeños acompañados de abuelos, padres o familiares, que con atenta mirada comienzan a inocular en su corazoncillo la genuina tradición cofrade.
Nazarenos revestidos con el hábito fundacional de la Hermandad, mantillas rezando el Santo Rosario, costaleros bajo el yugo amoroso de la trabajadera, acólitos, saeteros, sacerdotes, y demás participantes de un cortejo penitencial, como expresión de la creatividad y la sensibilidad artística, pretende desde los escaparates y otros lugares de exposición, el llevar estos elementos procesionales como testigos y propagadores del Misterio Pascual, es decir, de la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo, celebraciones religiosas y litúrgicas populares de la identidad historiográfica de la Semana Santa.
Quién de pequeño no hay querido emular con pasitos la realización un cortejo procesional recreando los más mínimos detalles más emblemáticos de la Semana Santa almeriense desde los más clásicos a los más modernos en el que se desbordan devociones y sentimientos que llevamos aguardando durante todo un año, como cuando se expuso en el Centro de Interpretación Patrimonial en el año 2021 una exposición de 1.500 muñecos de playmobil que recreaban la Semana Santa de Almería, que incluían los complementos, que han sido ‘customizados’ por el grupo juvenil parroquial de la Iglesia de San Ildefonso, en el barrio de la Plaza de Toros, bajo la coordinación de Alejandro Galetti, gran coleccionista, para hacer posible esta Semana Santa tan peculiar. Se puede ver la salida del Prendimiento de la Catedral, las imágenes de los titulares de la Hermandad, la unidad móvil de Canal Sur TV, y el público. También aparecen otras hermandades como Estudiantes, Coronación, Sentencia… a la vez que dedican también especial atención a las bandas de música que participan en las procesiones. Y hasta se ha diseñado el plató del programa ‘El Costal’ de Interalmería TV.
Recordar la exposición de maquetas de pasos de Semana Santa realizado por la Hermandad de las Angustias y el Cristo de la Buena Muerte en la biblioteca del colegio de la Compañía de María en marzo del 2010, integrada por 16 piezas que representaban distintos Pasos de Misterio y Palio de José Artés Belver, Manuel Ortega Bueno y Juan Luís González Gallardo.
Ahora tenemos un abanico, un legado más amplio de esta particular forma de la piedad católica, entre los que puedo destacar, a sabiendas del olvido, al expresidente de la Agrupación de Cofradías Manuel Martínez Ramírez que con gran sentimiento cofrade y cristiano tituló en forma de exposición en Huércal de Almería «La Pasión de Cristo»; el antiguo hermano mayor de la Hermandad del Cristo del Perdón Manuel Pérez Vílchez en cuyo sótano de su casa se respira la Pasión de Cristo en una sublime colección en miniatura de la Semana Santa de Almería.
José Manuel Pérez Gómez que ha regresado este año 2025 con una exposición en Berja con su increíble exposición de pasos de Semana Santa en miniatura. El siempre recordado hermano cofrade del Silencio y de Onda Cero Radio Manuel Ortega Bueno recordando a los cinco pasos que integraban el
mayéstatico cortejo procesional del Silencio del Jueves Santo; o antiguo hermano mayor de la Sacramental Cofradía del Prendimiento, Andrés Felices Blanes en Río Preto Radio en el Paseo de Versalles cercano a la Reina de Alfareros y Palomita de San Agustín, la Virgen del Consuelo. En Gares con complementos cofrades en la calle Pedro Jover 74 en la Almedina. Y en Roquetas de Mar, en la pastelería Cruz y García, con un cortejo de la Virgen de los Dolores. Y muchos más que podría engrosar este artículo que por espacio se limita, que con su meticuloso trabajo vocacional de cofrades cristianos captan la esencia y detalles de nuestra Semana Santa con una precisión asombrosa. Y es que una imagen vale más que mil palabras.
También te puede interesar