Mantillas: El orgullo de vestirla bien
Semana Santa 2025
Almería es la única ciudad en que procesionan en Semana Santa

Almería es de la única ciudad de España en las que las mujeres acompañan con negra mantilla a la Virgen Titular mariana de su Cofradía en las procesiones de Semana Santa. En otras ciudades la tan femenina y elegante prenda sólo se usa para realizar las Estaciones por las iglesias la mañana de Viernes Santo.La mantilla es un signo de distinción de la mujer española, equiparable a la capa que los hombres lucían antaño. De su antigüedad da fe el que ya el primer Diccionario de la Lengua (siglo XVIII) recogiera ya el vocablo: “Prenda de lana o seda, generalmente de encaje, usada por las mujeres para cubrir la cabeza y los hombros, especialmente en fiestas y actos solemnes”.
El Diccionario de Sinónimos ofrece varios de mantilla: “velo, rebozo, cobija, mánto, flámeo, pañuelo, toca, mantelina, mantón, encaje”. Esta abundancia nos hace deducir que en otro tiempo eran más usadas la palabra y la prenda.Y es que el vocablo mantilla es una metonimia, palabra en la que se confunde la parte y el todo: la parte es la prenda; el todo, la mujer que la lleva puesta.
Quién mejor que la presidfenta de la Asociación ‘Homenaje a la Mantilla Almeriense’, Carmen Alcaide, para explicarnos cómo debe vestir una mantilla:“Vestirse de mantilla es todo un rito. Para ponérsela bien puede ser necesarias varias horas. La mujer debe llevar el pelo largo y cogido en un moño; en él se pincha la imprescindible teja. Ésta puede ser de simple plástico duro o de artificiosa concha de filigrana, según el presupuesto. Se coloca sobre el pelo recogido y sobre ella se deja caer la mantilla propiamente dicha.Un traje negro por debajo de la rodilla (no debe ser minifalda, obligatoria flor en la solapa (cada Cofradía tiene su color propio), rosario entre las manos (cubiertas con guantes negros altos de encaje), calzado cómodo y adecuado (nunca tacones) son los complementos adecuados”. Sólo van en las Cofradías que tienen paso de Palio, con la Virgen.
Tras cada mantilla hay una historia familiar transmitida a los largo de varias generaciones”
Carmen Alcaide nos dice: “La Mantilla Almeriense se ha convertido en estos tres últimos años en un símbolo inconfundible de identidad y devoción en la Semana Santa de Almería. Un Patrimonio Cultural que la Asociación Homenaje a la Mantilla Almeriense, ha sabido gestionar y revalorizar, resaltando la importancia que tiene la mantilla negra durante sus procesiones. Esta evolución ha marcado la elegancia y solemnidad de la mujer almeriense ataviada con mantilla, donde no solo se observa una prenda hermosa, la mantilla, sino que también se observa una manifestación viva del fervor religioso y cultural en la ciudad, potenciando la salida estacional del Viernes Santo, el día más sagrado del año”.
Y concluye:“El resurgimiento de la mantilla ha despertado el interés de las nuevas generaciones, que están redescubriendo este símbolo cultural, adoptándolo no solo como un signo de devoción sino también como una forma de conectar con su herencia cultural. Más que un simple accesorio, son un emblema cargado de historia y significado”.
También te puede interesar