Imagineros de la postguerra

Semana Santa 2025

A día de hoy han dejado de procesionar las imágenes que Coullaut-Valera dedicó a Almería

Jesús Resucitado
Jesús Resucitado
Ginés Valera Escobar - Hermano de la Santa Cena

15 de abril 2025 - 06:00

El prolífico Escultor Federico Coullaut-Valera Mendigutía nace en Madrid en 1912. Pronto aprendió oficio de su padre, el sevillano Lorenzo Coullaut Valera, quien esculpió el busto de su tío el escritor y diplomático Juan Valera, mención honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897. Falleció Federico en 1989 en la Granja de San Ildefonso tras una dilatada carrera como iconógrafo pasionista, en la que destacan numerosos monumentos, retratos, imágenes y misterios completos para la Semana Santa.

Según el inventario realizado por los expertos Lorite Cruz y Salas Pineda, entre sus monumentos civiles y bustos sobresalen el dedicado a Felipe II; a las víctimas del atentado a sus majestades los Reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia (1963); Dulcinea, Don Quijote y Sancho Panza en el consagrado a Cervantes en Plaza de España (1965); Victoria alada del Edificio Metrópolis de Madrid; Pío Baroja; músico Enrique Iniesta; a Diego Laínez en Soria; Alfonso VIII y Doctor Jaume Ferrán en calle Princesa de Madrid, entre otros.

Y las dos creaciones más controvertidas: realizó en 1967 una estatua ecuestre del General Franco. De bronce, medía más de 6 mts y pesaba 7 toneladas. Fue retirada de la Plaza de España de Ferrol para construir un aparcamiento y actualmente permanece abandonada en instalaciones de la Armada. El Rey Carlos III de España autorizó en 1781 la fundación de El Pueblo de La Reina de Los Ángeles en EE.UU., estableciendo formalmente el asentamiento de lo que hoy es la Ciudad de Los Ángeles. Realizada por Coullaut Valera, la estatua fue presentada a la Ciudad en 1976 en honor del 200 aniversario de la independencia americana, siendo inaugurada por los Reyes Juan Carlos I y Sofía el 30 de septiembre de 1987.

Su obra pasional se concentra fundamentalmente en Cuenca, Orihuela, Hellín, Cartagena, Úbeda y Almería.

Para Cuenca labró en los cuarenta el Ecce Homo de San Miguel; el Santísimo Cristo de la Agonía (para algunos, su mejor aportación a la imaginería religiosa por el realista estudio de la anatomía cristífera) y Nuestro Padre Jesús con la Caña. Y en 1967, Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto. Talla mariana solo una: Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín (1947).

En Orihuela disfrutan de Nuestra Señora de los Dolores (1943), conjunto compuesto por la Virgen Doliente que porta a Jesucristo ya fallecido con las heridas de la pasión. Y los misterios de Prendimiento (1947), con 9 imágenes que no admitirían más secundarias, que representan tres escenas distintas de un mismo pasaje bíblico, girando alrededor de la figura de Cristo; Oración en el Huerto (1949) de Getsemaní, paso procesional con 5 imágenes: tres apóstoles durmientes, Cristo apoyado sobre una peña y un Ángel con extensas alas doradas; Negación de San Pedro (1958), gran paso integrado por 9 tallas y la figura de un gallo en madera. Reformó la titular femenina de La Samaritana y por último hizo el Proyecto de La Sentencia para la Cofradía del Ecce-Homo.

Asimismo, Hellín cuenta con su excepcional imaginería religiosa: Nuestra Señora de los Dolores (1940), réplica de la imagen original realizada por Salzillo y desaparecida en la Guerra; Santa María Magdalena (1944), inspirada en el rostro de su mujer; Nuestro Padre Jesús Nazareno (1945); La Oración del Huerto (1945), que repetiría en otros encargos; El Resucitado (1949), que presenta un radiante de Jesús ante un Ángel y dos soldados romanos caídos; El Prendimiento (1950), donde a semejanza del de Orihuela, Cristo intenta detener a Pedro, que ataca con la espada a Malco. Un sayón se acerca a prenderlo, en presencia del traidor Judas Iscariote. Y suya es la maqueta original del grupo escultórico de la Santa Cena.

Santísimo Cristo del Camino
Santísimo Cristo del Camino

También procesionan en Cartagena el grupo escultórico de la Verónica (Cofradía Marraja, 1948) formado por Jesús Nazareno que carga la Cruz, el Cirineo que lo auxilia y la Mujer Verónica sujetando el paño que refleja su santo rostro; Aparición de Jesús a María Magdalena, Grupo de Resurrección, Aparición de Jesús a los Discípulos de Emaús, Aparición de Jesús a Santo Tomás (todos de la Cofradía del Resucitado,1965) y Coronación de Espinas (1964).

En Úbeda esculpió el grupo de la Oración en el Huerto y la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza. Para la Capilla de la Reina Mercedes de la Cripta de la Catedral de la Almudena hizo la imagen del Rey San Fernando y en Loeches (Madrid) tiene una Virgen de las Angustias, realizada en 1940 tras ser destruída la anterior, conservando la mano izquierda original. Firmó una Virgen del Rosario en Alcázar de San Juan, un Cristo de Medinaceli para la Quinta Parroquia de Bilbao y una Soledad en Riudoms.

Desgraciadamente, a día de hoy han dejado de procesionar todas las imágenes que nuestro ilustre Tallista con estudio en el Barrrio de Salamanca dedicó a Almería, quizás por la sevillanización de nuestra genuina Semana Santa, donde la moda de las figuras para vestir está relegando a las de cuerpo completo. Una pena,

Entre su olvidado legado resalta la imagen de Jesús Resucitado, titular de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería, de mejor hechura que la del Artista local Robles Cabrera a la que desplazó. Actualmente se muestra al culto solitaria en la Catedral tras dejar la Parroquia de Santiago Apóstol. Data de 1960. Un Cristo con apariencia gloriosa exhibiendo la Cruz de la salvación que asciende desde el sepulcro, realizaba Estación de Penitencia cada Domingo de Resurrección hasta que en 2019 fue sustituído por el Señor de la Vida, talla nacida de la gubia del Imaginero hispalense José María Leal Bernáldez, igualmente de gran calidad.

Jesús Atado a la Columna (2)
Jesús Atado a la Columna (2)

Pertenecen en el presente a la Cofradía del Silencio y se veneran también con gran nostalgia en la Parroquia de San Agustín o sus dependencias, las imágenes encargadas por el Sindicato vertical franquista que procesionaron multitudinariamente los Jueves Santos hasta 1999, con salida desde distintos templos: Jesús atado a la columna siendo flagelado por un Sayón romano; un Nazareno bajo la advocación del Cristo del Camino con mirada suplicante al cielo junto a Simón de Cirene que le ayuda a portar la Cruz y un Jesús de la Oración en el huerto ante el Ángel confortador, que eleva el Cáliz.

stats