¿Qué se celebra cada día de la Semana Santa almeriense?
Semana Santa
Los cristianos conmemoran los días que antecedieron a la crucifixión de Jesucristo, así como su posterior resurrección el domingo de Pascua

La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes de la religión católica. Se conmemoran los días que antecedieron a la crucifixión de Jesucristo, así como su posterior resurrección el domingo de Pascua. En la actualidad, son muchas las fiestas tradicionales que se celebran en torno a esta fecha, algunas de las cuales cuentan con fama internacional entre los feligreses. Seguro que si tienes vacaciones de Semana Santa o tu familia celebra estos días, habrás escuchado hablar alguna vez del Miércoles de Ceniza o del Viernes Santo pero, ¿sabes qué se celebra en cada uno de los días de la Semana Santa?
Le contamos, estimado lector, qué se celebra cada uno de los días de la Semana Santa para que entienda la importancia que tiene esta tradición para los católicos de todo el mundo.
Viernes de Dolores
La Semana Santa comenzó ayer Viernes de Dolores. En este día, también llamado Viernes de Pasión, se conmemora el dolor de la virgen María durante la crucifixión de Cristo. Este día suele celebrarse entre católicos y ortodoxos y se suele rendir culto a la Virgen de los Dolores mientras se canta el Stabat Mater, una plegaria dedicada al dolor de la Madre de Dios.
Domingo de Ramos
Representa el inicio de la Semana Santa y el final de la Cuaresma, lo que convierte a este día en uno de los más importantes del cristianismo. En este día se honra el momento en que Jesús se proclama rey de los judíos y es recibido por los habitantes de Jerusalén con ramos hechos de hojas de palma para darle la bienvenida a la ciudad.
En el catolicismo, este domingo se conmemora con una misa en la que se bendicen los ramos y las palmas, simbolizando así la llegada de Jesús a Jerusalén. Este día y el rito de los ramos tienen como significado la gloria y el sufrimiento de la muerte y resurrección de Cristo.
Lunes Santo
Cuando se conmemora el día en el que Jesús expulsó a los mercaderes del Templo de Jerusalén. Además, también se conmemora la Unción que María, la hermana de Lázaro, le hizo a Jesús en casa de este.
El Evangelio cuenta que seis días antes de la Pascua, Jesús fue a casa de Lázaro, a quien había resucitado. Durante la cena, María tomó un perfume costoso y ungió con él los pies y la cabellera de Jesús.
¿Cuál es su origen?
Los orígenes de la Semana Santa son diversos, pero para los cristianos, estos tienen sus bases en los evangelios de Marcos, Mateo, Juan y Lucas, mencionados en la Biblia. Cada uno de los apóstoles relata su propia vivencia a través de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, tres de los acontecimientos más importantes para el cristianismo. Cabe mencionar que no se entiende el origen de la Semana Santa sin hablar de la Pascua Judía, pues es en el libro del Éxodo donde entendemos que Jesús (el Mesías) es el Cordero Pascual, sacrificado para redimir todos los pecados del mundo.
Martes Santo
En el Evangelio, es Martes Santo cuando Jesús de Nazaret anticipa la traición de Judas y así se lo comunica a sus discípulos, quienes perplejos piden a Jesús identifique quién será el traidor. Así, Jesús entrega a Judas un trozo de pan untado y le dice “lo que tienes que hacer, hazlo enseguida”.
Miércoles Santo
Este día marca el final de la Cuaresma y el inicio de la Pascua. Es este día en el que se recuerda que Judas se reunió con la asamblea de sabios judía para planear la traición a Jesucristo a cambio de treinta monedas de plata.
Jueves Santo
Aquí da comienzo al Triduo Pascual (días en los que la litúrgia cristiana conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo). En Jueves Santo se recuerda la última cena de Jesús con los discípulos, donde le constituye la Eucaristía, y el lavatorio de pies llevado a cabo por Jesús para sus discípulos.
Viernes Santo
Llegamos a uno de los días más intensos del cristianismo. Es en Viernes Santo (segundo día del Triduo Pascual) cuando se conmemora la pasión de Cristo, así como su crucifixión y, finalmente, su muerte. Según la tradición, durante estas 24 horas los católicos hacen ayuno y se abstienen de comer carne.
¿Cuál es su significado?
Para los cristianos, la Semana Santa significa conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Este periodo está caracterizado por una fuerte actividad litúrgica dentro del cristianismo católico, pues para los feligreses, estos días son una forma de recordar la historia de su religión, rehacer sus votos cristianos y confesar sus pecados. La Semana Santa no coincide históricamente con los acontecimientos narrados en los Evangelios. Es, en cambio, un período simbólico para conmemorar los últimos días de la vida de Cristo y su posterior resurrección.
Sábado Santo
También llamado Sábado de Gloria, el Sábado Santo se conmemora el día después de la muerte de Jesús y la espera hacia su resurrección, motivo por el cual algunos se refieren al Sábado Santo como la Vigilia Pascual.
La Vigilia Pascual, llevada a cabo desde la madrugada del sábado hasta el domingo, representa la antesala a la celebración más importantes del cristianismo.
Domingo de Resurrección
Llegamos así a la celebración del Domingo de Resurrección, también llamado Domingo de Pascua o Domingo de Gloria. Se considera la fiesta central de los cristianos y se conmemora, en este día, la resurrección de Jesús tres días después de haber sido crucificado.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Fondos Europeos
Contenido ofrecido por Ertico