Animales presentes en las cofradías almerienses

Semana Santa 2025

Nuestra Semana Santa guarda infinidad de detalles, y entre ellos, una amplia fauna con mucha simbología

La Borriquita en la Semana Santa de Almería 2025, en imágenes
La Borriquita en la Semana Santa de Almería 2025, en imágenes / JAVIER ALONSO
Antonio Andrés Díaz Cantón

17 de abril 2025 - 06:00

Nuestra Semana Santa guarda infinidad de detalles, y entre ellos, una amplia y rica fauna con mucha simbología puesto que ya desde antiguo se utilizan imágenes de animales y elementos de la naturaleza como símbolos de ideas y sentimientos.

La abuela Yoya vivía en la planta alta de un caserón de finales del siglo XVIII en la calle Arráez, junto al mal llamado Palacio de los Marqueses de Cabra y en la actualidad el Archivo Municipal Adela Alcocer, con un patio interior abierto, y esto hacía que se hubiera quedado casi permanente un camaleón de los que rondaban por la Alcazaba. Pese a ser un pequeño reptil que cabía en la palma de la mano, y con el falso mito de que se podía camuflarse cambiando de color, la verdad es que era muy lento y lo que si realizaba era confundirse con el tronco de la parra del patio. Se había convertido con su presencia en la mascota de la familia. Marta, Celia, y José Antonio, todos ellos primos, se encargaban de cuidarlo y siendo Jose el único que lo alimentaba pillando insectos.

Pero aquella mañana de sábado ya casi al final de la Cuaresma, amaneció muy triste y con todos los primos llorando porque su amiguito Chispita se había marchado para siempre, Y ellos mismos había buscado una cajetilla de cartón y lo enterraron en el patio. La abuela Yoya les dijo que no estuvieran tristes que Chispita estaría en el cielo de los camaleones.

Ese año la Semana Santa caía en fechas muy tardías del mes de abril, y los niños al igual que el resto de sus hermanas mayores estaban muy ilusionados con procesionar en la hermandad del barrio, Los Estudiantes. Pero por más que se les insistía, no había forma de animarlos. Ese Miércoles Santo se estrenaba una fase más del dorado del paso de misterio del Señor de la Oración en el Huerto. Antes de salir la Cruz de Guía los tres primos acompañados de su tía Paqui, la madre de Marta, buscaron su tramo de monaguillos, se pusieron ante los dos pasos en el trascoro catedralicio y rezaron juntos. Fue entonces cuando vieron algo que los dejó sin habla: “¡Chispita! ¡Es Chispita! Era verdad que se había ido al cielo”, dijeron con los ojos brillantes de alegría. Y es que, efectivamente, entre los estrenos de ese año del paso de misterio figuraba medio enroscado trepando sobre el llamador del paso un camaleón, o eso les parecía a ellos aquel reptil. Lo que realmente era una salamandra, que la cofradía con este anfibio urodelo había querido que fuera una alegoría recordando que el paso había sido librado milagrosamente del terrorífico incendio de la Catedral casi una década antes. Desde entonces los chicos no lloraron más por su amigo el camaleón que se parecía a una salamandra, pues nadie lo cuidaría mejor que el propio Jesús.

Salamandra

El mismo caso del cuentacuentos de la salamandra del llamador del paso de misterio de la Oración de los Estudiantes. Estrenado en 2003 y realizado en fundición de bronce repujado y sobredorado en estilo neobarroco en consonancia con el propio estilo del paso por la sevillana Orfebrería Andaluza – Manuel de los Ríos e Hijos, que readapta con leves modificaciones el diseño original del escultor estepeño Eusebio Rico García. En la base del mismo figura la leyenda en latín “IN IGNE VIVO”, con una traducción más o menos libre de librado del fuego, y en el reverso del llamador incluye una dedicatorio grabada a Leonardo Martín López, padre de los donantes del mismo, Leonardo y José Martín López propietarios entonces del bar Casa Puga. Y es que la salamandra representa iconológicamente o el fuego y la calcinación, o a la supervivencia a las catástrofes; y en el cristianismo a la salvación del fuego infernal e incluso al Espíritu Santo. Y todo ello debido a la creencia popular que este anfibio es capaz de vivir entre llamas o al menos de escapar de la quema, debido quizá al grado de humedad que es capaz de condensar sobre su piel.

Borriquita

La Borriquita que ya por meritos propios da el nombre popular a la hermandad y es uno de los animales más célebres de nuestra Semana Santa. Sobre sus lomos realiza Jesús de la Victoria su Entrada en Jerusalén cada Domingo de Ramos. Realizada por el sevillano Miguel Bejarano Moreno en 1996, inspirándose en una raza de asno egipcia de menor tamaño, y es representada con las orejas en actitud de asombro ante el bullicio de la multitud que recibe al Señor. La borriquita va acompañada, como es natural, con otro simpático pequeño pollino de tamaño natural (75 ctm. de altura), realizado por el imaginero veleño José Antonio Lucena Martín en 2018.

También aparece como escena de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén montado a lomos de una burra en uno de los medallones de los paños del paso de palio de la Virgen de la Estrella de la Hermandad homónima. Realizado por Orfebrería Andaluza - Hermanos de los Ríos de Sevilla estrenándose este Domingo de Ramos de 2025.

Caballo

Dentro de los equinos destacaremos el caballo de nombre popular “Rayito” del misterio regionero de Jesús de las Penas de la Hermandad de la Estrella, que representa los momentos previos a la crucifixión. Con un romano subido a su grupa que porta el titulus crucis (INRI). Realizado por el sevillano Luis Alberto García Jeute en 1996.

Paloma

Ya que nos hemos referido a la Hermandad de la Borriquita, mencionaremos la paloma que aparece en el paño central de su recién estrenado bordado exterior de la bambalina delantera del paso de palio de la Virgen de la Paz en 2025, diseñado y ejecutado por el granadino Álvaro Abril Vela. Destacamos la representación de la paloma de la paz como símbolo iconográfico tanto de la advocación de la dolorosa como de su sede canónica en la parroquia del Espíritu Santo. En el paño central del respiradero delantero también aparece representada una paloma.

Siete palomas aparecen rodeando el escudo central del manto procesional de salida de la Virgen de los Dolores de San Pedro de la Hermandad del Santo Entierro. Realizado por las Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento de Málaga para la Hermandad malagueña de la Paloma en 1918, de ahí las palomas símbolo de la advocación de la dolorosa. De aquí va a pasar a la cofradía melillense de la Oración en el Huerto, siendo adquirido por la Hermandad del Santo Entierro almeriense en 1980 dentro del lote que le correspondió en la compra de patrimonio que se realiza por las cofradías almerienses a la desaparecida Semana Santa de Melilla.

Palomas del manto de la Virgen de los Dolores.
Palomas del manto de la Virgen de los Dolores.

Cordero

En la iconografía cristiana, el cordero simboliza al hombre cuyo profeta es un pastor y también a Jesús, el Cordero de Dios (en latín Agnus Dei o agnusdei), refiriéndose a Jesucristo como víctima ofrecida en sacrificio que quita los pecados del mundo de los hombres, a semejanza del cordero que era sacrificado y consumido por los judíos durante la conmemoración anual de la Pascua. Las representaciones de Adán y Eva después de su caída incluyen un cordero para recordar que el pecado original fue redimido por Jesucristo. Como ejemplos de presencia del Cordero Pascual tenemos el llamador del paso de misterio de Jesús de la Santa Cena y su Apostolado de la hermandad homónima, en fundición de bronce, realizado por Aragón Orfebres de Motril en 1996 sobre un diseño original del imaginero sevillano del misterio José Antonio Navarro Arteaga, representando al Cordero Pascual sobre el Libro de los Siete Sellos y un Ángel que sostiene una custodia. También aparece el Cordero Místico en los bajorrelieves de una de las caras de las bases de los varales del paso de palio de la Virgen de Fe y Caridad de esta misma Hermandad de la Cena, realizados por Orfebrería de Triana de Juan Antonio Borrero Campos de 2002.

Caballitos de mar

Estrenaba este Lunes Santo de 2025 el Señor del Gran Poder una túnica confeccionada por el taller de Isabel García Miralles y bordada en hilo de oro. Se la ha denominado como de los caballitos, por los detalles de presentar unos caballitos de mar en clara referencia al Mar Mediterráneo que baña y da personalidad a su barrio marinero y de antiguos pescadores de jábega y tirar de la traya del copo del Zapillo.

Dragones

De dragones tenemos varios ejemplos. En los llamadores de los pasos, tenemos en el llamador del paso de palio de la Virgen de los Desamparados de la Hermandad de Pasión un dragón humillado por un ángel que sostiene sobre sus manos el escudo de la corporación de Santa Teresa, realizado por el orfebre sevillano Ramón León Peñuelas en 2003. También ambos llamadores de serie en fundición de bronce y plateados presentan dragones como animales fantásticos en los pasos de palio, tanto en el de la Virgen de la Esperanza de Estudiantes con el añadido del escudo de la corporación penitencial de Jesús Domínguez Vázquez de 1993; como en el de la Esperanza Macarena almeriense de San Ildefonso, con la cola con un ancla símbolo de la Esperanza y realizado por Orfebrería Andaluza – Manuel de los Ríos en 1993.

En una de las cartelas del paso de palio de la Virgen de la Estrella aparece en bajorrelieve la escena de la Anunciación y en ella el dragón de siete cabezas, con un origen simbólico y bíblico del libro del Apocalipsis 12:3 o de la Revelación. Dragón que representa al diablo o Satanás y es una figura del mal. Cada cabeza y cuerno tiene un simbolismo de poder, reinos o fuerzas malignas. Y suele aparecer a los pies de la Virgen, siendo aplastado o vencido por ella. Esto está basado en otra imagen del Apocalipsis 12:1, en el que una “mujer” es interpretada por la Iglesia Católica como la Virgen María, y en muchas representaciones Ella vence al dragón, lo que simboliza la victoria del bien sobre el mal, de María sobre Satanás, gracias a su papel en la redención junto a Cristo.

También aparecen dragones pareados en las bases de los varales del paso de palio de la Virgen de los Dolores de San Pedro.

Pelícano

En el frente del canasto del paso de misterio de Jesús de la Humildad y Paciencia de la Hermandad de Coronación del barrio de Los Molinos aparece la alegoría del pelícano. Un animal de profundo y claro simbolismo de amor, ya que en los bestiarios medievales difundieron la creencia de que el pelícano se picoteaba el pecho para con su sangre alimentar a sus crías, en clara comparativa con la muerte de Jesús como gesto de amor ya que derramó su sangre por la salvación de los hombres. También se identifica con el amor de los padres a sus hijos.

También en otra de las caras de los varales del paso de palio de la Virgen de Fe y Caridad aparece también el pelícano.

Cordero pascual en el llamador del paso misterio de la Cena.
Cordero pascual en el llamador del paso misterio de la Cena.

Gallo

Un gallo aparece en una de las cartelas del canasto del paso de misterio del Prendimiento de la Hermandad homónima. Este gallo es esencial para comprender el pasaje que se representa narrando el momento en que San Pedro niega a Jesús por tres veces antes de que cante el gallo. Obra del sevillano Fernando Murciano Abad.

Serpiente

La serpiente aparece a los pies de la Virgen Inmaculada en la pintura del tondo del simpecado de la Cofradía de Estudiantes, realizada por el pintor sevillano Daniel Puch Rodríguez- Caso en 2008, basada en la Inmaculada de Rubens del Museo del Prado, con la salvedad que el rostro es una interpretación del rostro de la dolorosa de la Esperanza estudiantil. Simboliza que la Virgen María nació sin pecado original, y la serpiente en el Jardín del Edén representa el pecado original, por lo tanto al representarse la Virgen de pie sobre la serpiente indica que escapó del pecado original.

Mariposas

Doce mariposas van colgadas de los cordones de los varales del paso de palio de la Virgen de la Merced de la Hermandad del Prendimiento, donadas por la Asociación de Enfermos del Lupus de Almería en 2011. Son el símbolo de esta enfermedad porque uno de los síntomas comunes del lupus es la erupción cutánea en forma de mariposa, y a la vez también significa belleza, vida y esperanza

Perro

Un perro aparece con el complemento de los apóstoles durmientes de la escena del paso de misterio de la Oración del Huerto de la Cofradía de Estudiantes. Realizados por el imaginero cordobés Manuel Luque Bonillo en 2018-2019. El apóstol San Juan queda situado en el costero derecho del paso y a sus pies aparece un perrillo dormido entre su túnica, símbolo de la fidelidad.

Águila

Un águila imperial rodeada de corona de laurel es el remate de las astas de los denominados Senatus. Se trata de una insignia pagana que llevan algunas hermandades en sus cortejos, y el inicio del procesionar de esta insignia se desconoce realmente, aunque probablemente se puso debido a que esta insignia la llevaban las tropas romanas que acompañaron a Jesús en el camino del Calvario. En dicha insignia aparecen las siglas S.P.Q.R., cuyo significado es Senatus Populus Que Romanus, el Senado y el Pueblo Romano, imitando a las que llevaban las legiones romanas que ocupaban la región de Palestina en la época de Jesucristo.

Loba

La loba capitolina Luperca que remata el atrio y templete del pretorio con el trono sitial de Pilatos del misterio de la Sentencia de la Hermandad de la Macarena almeriense, realizada en madera tallada y policromada por Luis Enrique González Rey en el 2000. Es una inspiración de la ubicada en el Museo Capitolino de Roma representando al mito de la loba romana que amamantó y crió a los gemelos Rómulo y Remo que años después fundaron la ciudad de Roma, y en este sentido su función y significado sería conmemorativo del origen mítico de la ciudad fundada el 21 de abril del 753 a.C. que será la capital del Imperio y del mundo romano.

Continuamos en el paso de Misterio del señor de la Sentencia, y ubicada en la cartela central del costero derecho del respiradero del paso con la iconografía de la escena del milagro de San Pedro Regalado (Patrón de los toreros, y siendo referencia al apostolado de su barrio tan marcado por el coso taurino de la Avenida de Vílchez, y que le da nombre al barrio y residencia de la Hermandad), en a las afueras del convento de El Abrojo hacia Valladolid cuando, junto con un compañero, les sorprendió un toro escapado al que sometió y bendijo

stats