Exorno floral, una auténtica obra de arte con simbolismo

Semana Santa 2024

El arreglo floral es uno de los detalles más importantes para contribuir a transmitir el mensaje a la vez que embellecer la imagen en su salida

María Ángeles adornando el nazareno de Canjáyar.
María Ángeles adornando el nazareno de Canjáyar. / D.A

Los arreglos alegóricos a la Semana Santa representan uno de los últimos esfuerzos antes de la gran salida en procesión de las imágenes por las calles, momento cargado de simbolismo y fervor religioso. Hasta altas horas de la madrugada, las luces de las iglesias permanecen encendidas cada año, mientras se ultiman los detalles para dotar a cada paso con su distintiva aura.

Entre las iglesias de las localidades alpujarreñas de Rágol y Canjáyar podemos encontrar la noche del Miércoles Santo a María de los Ángeles González, una florista que cumple más de 20 años dedicados al arte floral y que trabaja con pasión la flor cortada en esta época del año.

“Lo más importante para ser florista es ser paciente, porque es un trabajo de mucho tiempo desde que eliges las flores para el adorno hasta que lo ves procesionar en las calles. Son muchas horas a solas en las que estamos la imagen, las flores, y yo, y en las hay que saber entender lo que transmite cada paso a sus fieles. La clave del arte floral en este tipo de arreglos es tener tu gracia y mucha fé”, afirma María Ángeles mientras corta los tallos de las flores ornamentales que maneja con destreza.

El exorno floral es una parte fundamental de la Semana Santa que cada vez cobra mayor importancia de cara a esta celebración. La evolución de los arreglos ha cambiado mucho con el tiempo, pasando de vestimentas austeras que apostaban por jarrones y velas, a arreglos realizados con mimo, gusto y devoción, que bien pueden ser considerados auténticas obras de arte.

“Antiguamente se hacía lo que se podía con las flores que se conocían, que en la mayoría de los casos eran cultivadas en las tierras de los vecinos por ellos mismos para después del domingo de Ramos traerlas a la iglesia y adornar con ellas los pasos. Ahora eso ha cambiado radicalmente y el arte floral va mucho más allá, apostando por otras flores que dotan al paso de auténtico simbolismo y hacen de él un espectáculo único”, reseña la florista.

“Las flores hablan del paso igual que lo hace la música, el incienso o las velas”, afirma la florista, explicando la relación entre los colores y los sentimientos, así como lo que significan las diferentes variedades utilizadas en sus exornos florales.

“Hay colores como el rojo que simboliza la sangre, y el blanco la pureza, por eso por lo general vestimos con flores blancas a las vírgenes y con flores rojas a los cristos. Además las flores como los nardos dan cierto movimiento de alegría al paso, por ello se utilizan generalmente para palios “de capa”, mientras que las rosas o flores con más cuerpo se aplican en otras más serias”, explica María Angeles.

Los colores, los olores, y el movimiento de las flores, se han convertido sin duda en una parte fundamental de la Semana Santa y por supuesto de la semana de pasión de estos dos municipios de la alpujarra almeriense, en la que María ángeles trabaja cada año con devoción para que las imágenes luzcan de un forma inigualable entre sus fieles.

“Este trabajo es muy gratificante, pero también tiene un handicap, y es que se suele realizar unas horas antes de que el santo o la virgen salgan a la calle para realizar la estación de penitencia. Ese es el principal motivo por el que me ciño a adornar únicamente las imágenes de la Semana Santa ragoleña y canjilona”, últíma la florista.

stats