Breve guía a la imaginería del Martes Santo

Semana Santa

Seguimos con esta aproximación con la intención de que sea una breve guía para que el lector conozca e interprete la imaginería que va a procesionar durante nuestra Semana más Santa del año

Procesión del Cristo del Amor en Almería, en imágenes
El Cristo del Amor. / Javier Alonso
Antonio Andrés Díaz Cantón

03 de abril 2023 - 23:41

Se inicia la vespertina tarde del Martes Santo con la Hermandad molinera de La Coronación. El Señor de la Humildad y Paciencia es obra del sevillano Salvador Madroñal Valle (Sevilla, 1965) realizado en 1995. Tallado en madera de cedro real policromada y pulimentada al óleo. Representa a Cristo de pie, de tamaño natural, y con una altura de 1,83 mts., en su presentación al pueblo por Pilatos. Jesús mantiene la cabeza en posición frontal y dirige la mirada al frente. De complexión fuerte, con el cabello y la barba largos, partidos al centro y elegantemente esculpidos. Aparece desnudo, apenas cubierto por un paño de pureza ceñido con una soga, que deja al descubierto el costado izquierdo, y una clámide de terciopelo rojo superpuesta sobre la lacerada espalda. La corona de espinas, de ramas anchas y espinosas, ha sido esculpida en el mismo bloque craneal. El rostro es noble, de ojos rasgados y policromados, mirada ausente, con dos lágrimas, una en cada mejilla, de perfiles hebraicos, y boca entreabierta que permite ver la lengua y dentadura talladas. Las manos se hallan atadas por delante del cuerpo, portando una caña con la derecha a modo de cetro. La policromía ha sido aplicada en tonos cálidos reflejando con detalle las recientes huellas del martirio. Se exorna con potencias cinceladas en plata dorada.

Complementan el grupo escultórico del misterio denominado de la burla junto con el Señor, realizado por el palmeño Manuel Jacob Quero Velasco (Palma del Río, Córdoba, 1975) entre los años 2006 - 2013, compuesto por cuatro imágenes, un Sanedrita (2006), dos sayones (2007 y 2013), y un centurión romano (2007).

La imagen mariana de María Santísima de Gracia y Amparo realizada por el mismo autor, el sevillano Salvador Madroñal Valle en 1993. Su iconografía es la Sagrada Conversación. Tallada en madera de cedro real policromada, pulimentada al óleo y con candelero para vestir, con 1,65 mts. de altura. Representa a la Virgen acompañada por San Juan Evangelista en la calle de la Amargura, mientras sale al encuentro de Jesús en su caminar hacia el monte Calvario. De tostadas carnaciones, mantiene la cabeza erguida y al frente, dirigiendo levemente la mirada frontal y hacia abajo. Los ojos son vítreos y las pestañas, postizas las superiores y pinceladas sobre la madera las de la parte inferior. Lleva cinco lágrimas de cristal, dos en la mejilla derecha y tres en la izquierda. La nariz es afilada y la boca entreabierta, que permite ver la lengua y los dientes superiores tallados, El autor alarga la longitud del cuello y remarcan su parte inferior, en forma de “V”, para tallar también la zona escapular del busto.

Fotogalería de la procesión de Coronación. Semana Santa Almería 2022.
Fotogalería de la procesión de Coronación. Semana Santa Almería 2022. / JAVIER ALONSO

San Juan Apóstol y Evangelista que complementa la escena de la Sagrada Conversación es realizado por el mismo autor que Señor y Virgen en 1999. Se trata de una talla para vestir en madera de cedro real policromada y pulimentada al óleo, de 1’81 mts. de altura. Con ojos policromados, la boca entreabierta con los dientes tallados en la arcada superior. Con tres lágrimas, una en la mejilla derecha y dos en la izquierda.

Continúa la jornada con la Hermandad del Amor. El Santísimo Cristo del Amor es tallado por Jesús Miguel Pérez de Perceval y del Moral (Almería, 1916 – 1990) en 1942. Va a procesionar por primera vez en 1946 junto a un misterio compuesto por tres imágenes más del escultor e imaginero egabrense Francisco Campos Serrano (Cabra, Córdoba ¿), una Magdalena arrodillada, San Juan y una Dolorosa. Este modelo de crucificado recuerda a los modelos levantinos impuestos por Francisco Salzillo en el siglo XVIII.

Realizado en madera de pino con una altura de 1’70 mts,. En la policromía colabora su esposa Trinidad de la Cámara Montilla (Granada 1915 - Almería, 2002). Jesús eleva la cabeza hacia el lado derecho y dirige la suplicante mirada hacia el cielo. Presenta potencias y la corona de espinas es superpuesta, partiendo de ella finos hilos de sangre que recorren su frente. Bigote y barba de los denominados ralos, mientras que la cabellera es larga y deja caer por delante una guedeja que casi alcanza la axila. El enjuto y dolorido semblante muestra el entrecejo marcado en forma de “V”, los ojos de cristal, nariz prominente y mejillas vencidas. Posee pestañas superiores de pelo natural, postizo. La boca abierta, de picudo labio superior, y dientes superiores escuetamente tallados en su interior. Los brazos del Cristo se alinean con el travesaño (patibulum) de la cruz arbórea, y las manos aparecen taladradas por las palmas, extendidas y con los dedos flexionados. La talla presenta una anatomía esbelta y bien proporcionada, hallándose asido al madero por tres clavos, montando el pie derecho sobre el izquierdo. El sudario es un escueto lienzo ceñido por las caderas. La policromía de las carnaciones es lívida y dulcificada con exceso de tonos marfileños, no recreándose demasiado el autor en la representación de heridas y demás efectos sangrientos propios de la crucifixión.

Cuenta con las siguientes restauraciones: en 1946 el granadino Eduardo Espinosa Cuadros realiza una nueva cruz de sección cilíndrica sustitución de la de sección plana primigenia. En 1984 María del Mar Sánchez Ortega y en 2012 el pontanense José Manuel Cosano Cejas (Puente Genil, Córdoba, 1967) realiza la consolidación completa de la imagen y recuperación de la policromía, además de nuevas pestañas, corona de espinas y nueva cruz del Cristo del Amor.

La dolorosa mariana de la hermandad es Ntra. Sra. del Primer Dolor, realizada en 1952 por el valenciano José María Hervás Benet (Valencia 1912 – Torrente, Valencia 1996). Tallada en madera de pino, de vestir con candelero de base ovalada. Imagen de rasgos maduros que eleva ligeramente la cabeza hacia la derecha y proyecta la mirada hacia el cielo. De carnoso semblante como el erguido y ancho cuello, y levemente anatomizado. Las cejas elevadas hacia arriba en señal de dolor, dan paso a unos ojos de pasta vítrea con pestañas postizas en el párpado superior, siendo pintadas en la madera las inferiores. Lleva tres lágrimas de cristal, dos en su mejilla izquierda y una en la derecha. El perfil es clásico y la boca entreabierta, muestra claramente la lengua tallada. El redondeado óvalo facial se remata con un pronunciado mentón, ligeramente modelado, y se presenta con las manos extendidas.

En el capítulo de restauraciones Juan Manuel Miñarro López (Sevilla, 1954) la restaura en 2001, consistente en los brazos articulados con esferas de haya, nueva fijación a la peana y recolocación del cuerpo que estaba colocado al revés y un nuevo sistema de pollero auxiliar.

Procesión del Perdón en Almería, en imágenes
Procesión del Perdón en Almería, en imágenes / JAVIER ALONSO

Cierra la jornada la Hermandad juvenil de Santo Cristo del Perdón, Vía Crucis Penitencial de Silencio. El Cristo del Perdón es gubiado por el malagueño Francisco Palma Burgos (Málaga 1918, Úbeda, Jaén 1985). Es una de sus últimas obras, sólo un año antes de su fallecimiento, en la que Paco Palma abandona los clichés barrocos para adentrarse en un modelado italianizante con guiños modernistas, fruto de su estancia en Italia desde mediados de la década de los años 60. Talla en completa en madera de cedro del Líbano. Es una dramática representación de un Cristo vivo en la Cruz. Jesús eleva la cabeza hacia arriba y dirige la suplicante mirada al cielo y presenta corona de espinas superpuesta. Los ojos policromados han sido tallados y pintados en la madera, presentando el iris en color miel. La nariz es de tipo hebraico. Los carnosos labios presentan la boca entreabierta en un agónico lamento, muestran claramente la lengua y la dentadura talladas. Los brazos aparecen alineados con el travesaño (patibulum) y las manos extendidas, con los dedos flexionados. La tensión anatómica de la figura se justifica en el deseo del autor a la hora de reflejar el esfuerzo del Varón en sus últimos momentos de vida. Se halla crucificado con tres clavos, montando el pie derecho sobre el izquierdo. El número de heridas es cuatro. El sudario es cordilífero, con un paño ceñido con varias vueltas a la cintura y anudado con una soga. El madero es de sección cilíndrica y arbórea.

Restauraciones del camero Francisco Bailac González (Camas, Sevilla 1959, Sevilla 25 de mayo de 2020) en 1990 consistente en una nueva cruz. Y el ubetense Ramón Cuadra Moreno (Úbeda, Jaén 1919, Úbeda 1999) en 1994 con sellado de las juntas de los brazos con el tronco.

stats