Una nueva hoja de ruta para mejorar la Atención Primaria
Jornada Soluciones en Atención Primaria
Reforzar los cimientos de la Atención Primaria, como piedra angular del sistema sanitario, pasa por restar labores burocráticas a los médicos, dimensionar las plantillas según la carga asistencial, blindar la formación MIR y tomar medidas para captar y fidelizar profesionales
El Colegio de Médicos de Sevilla, con la colaboración de Diario de Sevilla y el patrocinio de AndalBrok, acogió el pasado martes unas jornadas para acercar propuestas
Con ánimo de reflexionar sobre la situación de la Atención Primaria, analizar sus principales problemas y establecer propuestas basadas en el diálogo, el Colegio de Médicos de Sevilla, con la colaboración de Diario de Sevilla y el patrocinio de AndalBrok, acogió el pasado martes unas jornadas en las que profesionales, gestores y representantes de la Administración compartieron dos mesas redondas. El encuentro, moderado por Cristina Valdivieso, periodista de Diario de Sevilla, ahondó en la necesidad de desburocratizar la labor de los médicos, otorgar más estabilidad laboral, adecuar las agendas y los cupos o remunerar la formación de residentes, entre otros temas.
En sus palabras de bienvenida, el presidente de la entidad colegial, Alfonso Carmona, destacó el interés del Colegio por escrutar las áreas de mejora de la Atención Primaria, “como motor de toda la sanidad en unos momentos convulsos y difíciles”. Además, recordó el “valor del diálogo, claro y profundo, entre gestores y profesionales para buscar soluciones; ya que con imposiciones no se llega a ninguna parte”. Desde el punto de vista de las estrategias autonómicas, el viceconsejero de Salud de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Guzmán, y la consejera de Salud de las Islas Baleares, Manuela García, explicaron su análisis de situación y algunas medidas planteadas en los últimos años.
Guzmán subrayó la necesidad de mejorar y seguir avanzando hacia un cambio de modelo y recordó que “en 2019 se diseño un plan con líneas de desburocratización, protocolos de consultas de acogida basadas en el trabajo en equipo y medidas para favorecer la autogestión de las agendas”.
Si bien, reconoció, “hay que seguir puliendo el modelo”, también quiso subrayar algunos logros recientes como “el incremento de plazas MIR en Atención Primaria un 20,5%, de 360 en 2018 a 434 este año”, o los “avances en equiparación salarial en Andalucía con un crecimiento medio del 16% desde 2018”. “Sabemos que no es suficiente y debemos seguir creciendo”, matizó.
Por su parte, la consejera en Islas Baleares, Manuela García, abordó el déficit de profesionales en una región marcada por la insularidad y el aumento de la población estival. Apostó por “adecuar las plantillas a la carga asistencial, que no es una cuestión cuantitativa sino también cualitativa”. “En ocasiones se hacen cálculos mal dimensionados sobre las estimaciones de coberturas”, afirmó.
Así, citó su experiencia con un sistema basado en el análisis de un Conjunto Mínimo Básico de Datos aplicado a Primaria para medir la carga asistencial. Según expuso, “para garantizar la asistencia en plazas de difícil cobertura establecimos complementos específicos del 300%”. Y defendió “los contratos mínimos de tres años como medidas para captar y fidelizar al personal”.
Antonio Ortega, gerente del Distrito Sanitario Huelva Costa y Condado de la Campiña de Huelva, quiso reflexionar sobre la necesidad de redistribuir algunas cargas laborales de los médicos en otras categorías profesionales y abogó por “establecer filtros para reasignar esas tareas a la categoría profesional que mejor corresponda”.
En la misma línea, propuso “cambiar el modelo de evaluación de Atención Primaria con herramientas que permitan estimar el valor de los actos médicos que hacemos”, y destacó que medir la longitulinalidad, entendida como la atención mantenida a lo largo del tiempo por el mismo profesional, “es clave” y que este valor “está roto en la actualidad”. Por último, desgranó algunas dificultades habituales en la gestión de personal para zonas de difícil cobertura.
La otra mesa celebrada durante las jornadas aportó la visión de distintos profesionales de Primaria. Ana María Gómez, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud María Fuensanta Pérez Quirós y vicepresidenta 5ª del Colegio de Médicos de Sevilla, esgrimió la idoneidad de un Plan de Desburocratización porque “muchos profesionales se encuentran encorsetados en estas labores que abarcan la emisión de certificados, que no siempre deben hacerse; justificantes, que deben emitir las unidades de Atención al Paciente; e incapacidades temporales que en ocasiones enturbian la relación entre médico y paciente”.
Asimismo, explicó que “algunas restricciones de Farmacia no cuentan con sistemas de información para los profesionales” y reclamó medidas sobre la citación hospitalaria. “El personal administrativo podría desatascar la labor administrativa y que los médicos puedan realmente ejercer la Medicina de Familia”, concluyó.
María Gloria López-Campos, del Centro de Salud Polígono Sur y vocal de Atención Primaria del Colegio de Médicos de Sevilla, apunto a la ingente cantidad de citas subrayando que “no se puede ver pacientes sin límites, peligra la seguridad del paciente y la calidad de la atención”. Durante su intervención, enumeró algunas propuestas del Foro de Médicos de Atención Primaria y aludió al imperativo de dimensionar los cupos y favorecer las continuidades “creando acuerdos que permitan crear bolsas de médicos dispuestos a sumir continuidades y que sean remuneradas”.
También recomendó “aprovechar las herramientas que ofrece la telemedicina y dar formación a los administrativos, creando figuras de administrativos sanitarios, salvando los sistemas de protección de datos”. Por último, reclamó campañas informativas y publicitarias para la población orientadas a la prevención y al uso de los servicios.
La visión de los pediatras de Atención Primaria estuvo representada por Cristóbal Coronel, del Centro de Salud Amante Laffón y actual presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria de Atención Primaria, que abordó algunas claves relacionadas con la formación MIR y los sistemas de acreditación de tutorías: “una labor docente que ni está retribuida ni reconocida por el sistema”.
Asimismo, afirmó que “la Pediatría está a la cola en cuanto a recursos; somos los últimos de la fila de las especialidades”. Además, describió problemas de equidad en la atención pediátrica dentro de una misma Comunidad Autónoma. Por otro lado, propuso aumentar el número de plazas MIR, mejorar la rotación de residentes por AP, y recordó “las oportunidades no aprovechadas en la formación de Enfermería Pediátrica”. También reivindicó estabilidad en los contratos e incentivos para las zonas de difícil cobertura. Globalmente, invitó a “repensar el sistema sanitario que no es el mismo que hace 40 años”.
Por último, Ana María Pagador, médica de familia en el Centro de Salud El Cachorro, acercó la realidad de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), un colectivo que “se siente invisible para la administración” y en el que “la demanda es cada vez mayor con usuarios que quieren ser atendidos fuera de la atención reglada”.
“La sobrecarga diaria, especialmente en fines de semana y festivos, es tan alta que dificulta la atención de calidad”, algo que, en su opinión, “incide en el aumento de errores y agresiones a sanitarios”. “Sin médicos no hay medicina. La sobrecarga ha conducido a la frustración y la decepción. O mejoramos las condiciones laborales y la calidad en la asistencia, o la Atención Primaria se muere”, explicó. Pese a todo, defendió que “entre todos podemos salvarla”.
También te puede interesar
Lo último
Salud sin fronteras
La IA y la humanización
Visto y Oído
Voces
La esquina
José Aguilar
Un fiscal bajo sospecha
En la punta arriba
PSOE: tres inauguraciones