Los toros ensogados volverán a hacer las reverencias a San Marcos en este pueblo de Almería
Alpujarra
Ohanes acoge este viernes la procesión con los astados y un fin de semana repleto de actividades para celebrar los festejos en honor a su patrón
Ohanes y sus toros ensogados ya forman parte de la Ruta Turística del Toro de Cuerda

Las estrechas y empinadas calles del municipio de Ohanes volverán a acoger este viernes la tradicional procesión de San Marcos y sus astados. Miles de personas abarrotarán el municipio para vibrar con una fiesta que ya atraviesa fronteras provinciales, regionales e incluso nacionales y que cada año cuenta con más adeptos. Una fiesta popular que para muchos almerienses está marcada en calendario en rojo y que para Ohanes supone rendir tributo a su patrón, San Marcos.
El pueblo de Ohanes, en plena Alpujarra almeriense, se prepara de esta manera para acoger con entusiasmo las tradicionales Fiestas de SanMarcos, una celebración que aúna más de tres siglos de historia, fervor religioso y cultura taurina. Declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de Andalucía, estas fiestas representan un ejemplo único de la simbiosis entre la devoción al patrón San Marcos y la ancestral tradición del toro ensogado.
De esta manera, una decena de bovinos volverán a recorrer las calles de la localidad, como siempre atados de sus cuernos, para acompañar a San Marcos por un recorrido de algo más de un kilómetro dentro del casco urbano, por calles con empinadas cuestas e intersecciones y con el mobiliario urbano sin modificar, en el que se encuentran las ocho paradas a lo largo de la procesión religiosa en la que los astados realizan la tradicional reverencia arrodillándose.
Y es que en el trascurso de esta singular carrera-procesión, como marca la tradición, los morlacos y alguna vaquilla llevan atadas dos cuerdas que sirven para que los encargados puedan guiarlos por la procesión y así también obligarles a realizar las reverencias al Santo, reclinándolos. El momento más peligroso llega cuando el toro ya ha reclinado las patas y tienen que soltarlo levemente para que se pueda reincorporar y después volver a coger el control del animal.
Esta es la programación
Un momento único cargado de misticismo que atrae cada vez a más visitantes a disfrutar de estos festejos que dan comienzo este jueves con el repique de las campanas anunciando la víspera del día de San Marcos y los rezos dle Quinario. Además, durante todo el día de hoy, se elaboran por parte de los alumnos del C.E.I.P. Obispo Diego Ventaja y todos los vecinos de Ohanes que quieran colaborar los tradicionales Roscos de San Marcos. La masa de los roscos y la cocción de estos se elabora en la única panadería que hay en el pueblo, la panadería San Ramón. Los ingredientes de la masa, son harina, reciente, sal y agua. Estos roscos una vez cocidos se guardan en capachos y son bendecidos por el párroco, y el domingo después de la procesión se reparten a todo el mundo. Estos roscos cuenta la tradición, que empezaron a elaborarse para dárselos en caridad a las personas más pobres del pueblo.
El viernes 25, día grande, tendrá lugar la Santa Misa a las 12:00 horas y la procesión con los emblemáticos toros ensogados a partir de las 18:00 horas, símbolo de la conexión entre la identidad agrícola del municipio y su fervor religioso. Al finalizar la procesión se saca el santo por la puerta principal de la iglesia, en la plaza del pueblo, dónde se congregan cientos de personas junto con los toros que han participado en la procesión, para recibir la bendición. Una vez realizada la bendición, desde el campanario se lanzan los claveles de la paz, y a continuación se reparten los roscos.
El sábado 26 estará dedicado especialmente a los más pequeños, con una bueyada infantil, degustaciones populares, música y juegos en el Polideportivo Municipal. El broche de oro llegará el domingo 27, con la solemne procesión matinal y un nuevo lanzamiento de claveles desde el campanario, acompañado por los pasodobles de la Unión Musical PAO.
Además, el sábado anterior a la celebración, se celebra la ofrenda floral a San Marcos, dónde los niños y niñas ofrecen al santo ramos de flores.
Unas semanas después de la fiesta, se sube el santo de nuevo a Ermita de Tices en Romería, dónde estará hasta el año siguiente.
Una fiesta única en la península con 300 años de historia
Se tiene constancia de que la ermita de Tices (Ohanes) estaba, desde el principio de su existencia, dedicada a San Marcos, ya que en la cesión de tierras que se hace a la ermita en 1.625 se dice que es “la ermita del señor San Marcos” y que su Hermandad es una de las más antiguas, creada en 1.694.
La primera referencia que se ha encontrado respecto a los toros es de 1.721 en los apuntes de gastos del concejo, que recoge 15 reales para licencia de toros. En 1.748 aparecen siete reales “al propio que fue por la licencia para los toros” o de 15 reales “al propio que fue a Ugíjar (Uxixar) a llevar los autos de la desgracia del día de los toros y diligencias”.
Ya en el siglo XIX, el 26 de abril de 1.864, dos jóvenes piden al alcalde y al cura que los nombren mayordomos de San Marcos, piden también autorización para pedir la caridad pública y solemnizar la festividad del santo; por lo tanto, al menos desde esa fecha, se sabe que la fiesta empezó a ser similar a la que vivimos en la actualidad, con los mayordomos, la caridad, los roscos y la “oficialidad” de la fiesta.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Caja Rural Granada