El Santuario de Tices vuelve a recuperar su esplendor

Alpujarra

El templo alpujarreño ha recibido 150.000 euros para sus obras de rehabilitación general y la sustitución de la cubierta a través del convenio de colaboración entre Diputación y Obispado

El Santuario de Tices evita su deterioro: ya es oficialmente un Bien de Interés Cultural

Así luce el Santuario de Tices.
Así luce el Santuario de Tices.

El convenio de colaboración entre la Diputación Provincial y el Obispado de Almería ha permitido la puesta en valor del Santuario de Nuestra Señora de la Consolación de Tices (Ohanes). El vicepresidente, Fernando Giménez, ha visitado este templo acompañado por Antonio Cobo, rector del Santuario, para conocer el resultado de las actuaciones que se han llevado a cabo con cargo a los convenios de 2020, 2021 y 2022.

En este sentido, el templo alpujarreño ha recibido 147.000 euros para afrontar la segunda fase de rehabilitación del templo que, entre otras actuaciones, ha permitido asegurar los elementos decorativos y actuar en toda la parte de la cubierta que requería de sustitución de tejas. Entre ellas, la segunda Fase de Rehabilitación General con 50.000 €; la segunda parte de la Segunda fase de Rehabilitación del Santuario con otros 50.000 € y la tercera parte de la Segunda fase de rehabilitación del Santuario con la cubierta de Tejas y aseguramiento de los elementos decorativos.

El vicepresidente, Fernando Giménez, se ha referido a la importancia de unos convenios que permiten poner en valor el Patrimonio de la Provincia de Almería y en este caso un Santuario tan singular como el de TICES. “Seguimos contribuyendo a que estos elementos estén mejor conservados y que además de su fin religioso se conviertan en un atractivo cultural y económico que mejoran aún más las posibilidades de la provincia”.

Asimismo, ha incidido que este templo es uno de los que mayor inversión ha atraído de esta línea de actuación conjunta con el Obispado de toda la provincia. “Estamos hablando de tres partidas presupuestarias que han sido fundamentales para conservar el Santuario, que además tiene un gran potencial turístico por su enclave en pleno Parque Natural de Sierra Nevada y por su riqueza arquitectónica”.

Por último, Giménez ha asegurado que “queremos seguir promocionando este enclave de turismo religioso que muchos no conocen pero queremos que sea uno de los principales faros turísticos de la provincia”.

Por su parte, el rector del santuario ha agradecido la importante inversión que se ha recibido y ha destacado que, actualmente, la recuperación continúa paso a paso gracias a las aportaciones que se reciben de fieles, voluntarios y donaciones. “Gracias a esa inversión de Diputación se ha salvado el Santuario y ahora estamos adecentándolo y la última gran intervención ha sido la iluminación y pintura gracias a ayudas de particulares. Es el lugar donde arranca la Alpujarra y empieza Sierra Nevada y queremos abrir las puertas para que disfruten de él en toda la provincia. Con la ayuda de Diputación queremos que sea un referente del turismo religioso”.

La alianza entre Diputación y Obispado está facilitando la puesta en valor del Patrimonio Artístico y Cultural de la provincia. Si bien durante los tres años en los que este templo ha recibido fondos se han invertido 900.000 euros para la ejecución de una treintena de actuaciones, para el ejercicio actual ya se ha puesto en carga una inversión de 200.000 €.

Data del siglo XIX

El actual edificio, obra del arquitecto Juan Puchol, maestro de obra del Arzobispado, comenzó a construirse en agosto de 1800 -hace justo ahora 223 años- sobre la base del anterior y terminó su construcción cuatro años más tarde, aunque los trabajos de ornamentación continuaron hasta al menos 1811 con la escultura de la Virgen de Consolación de la fachada principal. Consta de una sola entrada en la fachada sur y presenta planta centralizada, característica del neoclasicismo.

Además de los valores de carácter arquitectónico, artístico, histórico, etnológico, paisajístico y técnico que posee el edificio, cabe destacar sus valores de representatividad, ya que en torno a este santuario y su Virgen titular se realiza una celebración ya consolidada desde antes de 1625. Así, a lo largo de su historia el inmueble ha sido depositario de una fuerte devoción y culto a la Virgen de Nuestra Señora de la Consolación de Tices, y con anterioridad a San Marcos, patrón de Ohanes, que durante un tiempo mantuvo la titularidad compartida. Esta festividad, con su ritualidad asociada, se ha ido transmitiendo de generación en generación durante siglos, dotando a la comarca en general, y a los municipios de Ohanes y Canjáyar en particular, de un fuerte sentimiento de identidad y continuidad.

Ya ha sido declarado BIC

Ha precisado un año de espera, de tramitación, pero finalmente ya es una realidad. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha acordado inscribir, a instancias de la Consejería de Cultura y Deporte, como Bien de Interés Cultural (BIC), en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA), con la tipología de Monumento, el Santuario de Nuestra Señora de la Consolación de Tices, en el término municipal de Ohanes (Almería). Se trata de un imponente edificio neoclásico, ejemplo de la arquitectura racionalista, y en torno al cual se celebra, desde antes de 1625, la festividad la Virgen de Nuestra Señora de Consolación de Tices.

Este inmueble, que quedará protegido en el Catálogo General con la máxima figura de protección, se sitúa en la pedanía de Tices, dentro de la denominada Alta Alpujarra, en el Parque Natural de Sierra Nevada. Los volúmenes del santuario superan lo que tradicionalmente se denomina ermita -y es, además, superior a los de la mayoría de iglesias parroquiales de la comarca-, marcando un hito fundamental en un paisaje en el que constituye su seña de identidad.

stats