Los petroglifos, un tesoro de la Prehistoria oculto en la Sierra de los Filabres
Filabres
Tahal acoge este sábado unas jornadas para hablar sobre estos registros de actividad humana esculpidos en roca
Hallan dos grandes piedras con grabados rupestres en una rica zona arqueológica de Olula de Castro

Los petroglifos son registros de actividad humana, diseños simbólicos, en forma de grabados esculpidos en roca realizados desgastando su capa superficial por medio de tres técnicas diferentes. Por su temática los hay abstractos, geométricos y figurativos.
Son considerados como arte rupestre, que incluye cualquier imagen grabada o pintada (pintura rupestre) sobre superficies rocosas que registren rastros de actividad humana antigua. Constituyen el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura. Su uso como forma de comunicación puede llegar hasta los tiempos modernos en algunas culturas y lugares. Esto es precisamente lo que sucede en la Sierra de Filabres, donde hay petroglifos de las edades del cobre, del bronce, de la edad media e incluso de la edad moderna.
Los petroglifos de la Sierra de Filabres se encuentran por toda la comarca en, al menos, ocho municipios. Aunque ya en los años 30 del siglo pasado Luis Siret se interesó por ellos e incluso visitó la zona para conocerlos de manera directa, el interés que han despertado es muy inferior al de las pinturas rupestres de la comarca, con las que, sin embargo, guardan tantas relaciones. De ahí que solo hayan dado lugar a algunas (muy pocas) publicaciones y estudios.
En los últimos cinco años, en la sierra de Filabres el número de estaciones conocidas con petroglifos ha experimentado un aumento sustancial gracias al trabajo de dos jóvenes ingenieros de la zona (José Luis Rubio Cid y Antonio Joaquín Campillo Rueda), que se han dedicado a localizarlas y estudiarlas con tecnologías muy novedosas.
Por esta razón, el Instituto de Estudios Almerienses (IEA) ha organizado para este próximo sábado 26 de abril unas jornadas tituladas 'Los petroglifos de la Sierra de los Filabres. Un misterio milenario' que tendrá lugar a partir de las 10:30 horas en el Salón de actividades culturales del Ayuntamiento de Tahal y que están coordinadas por Juan García Latorre, del Departamento de Historia del IEA y Carina Tripiana García, gestora cultural del Ayuntamiento de Tahal.
Los actos darán comienzo con una exposición, y media hora más tarde, con la presentación de las actividades. A las 11:30 tendrá lugar la conferencia central del acto por parte de Lorenzo Cara Barrionuevo, arqueólogo y miembro del IEA.
A las 12:30 se celebrará un ágape y, para acabar, a partir de las 13:00 horas tendrá lugar una mesa redonda - coloquio en la que participarán Juan García Latorre, doctor en Historia Moderna; Lorenzo Cara Barrionuevo, arqueólogo; José Luis Rubio Cid, ingeniero; y Antonio Joaquín Campillo Rueda, ingeniero.
Todos los interesados pueden inscribirse a través de este enlace web.
Importancia en la sierra de los Filabres
Existen numerosos yacimientos de arte rupestre en la sierra de los Filabres que demuestran la importancia que esta zona tuvo para el hombre durante la prehistoria, y que se localizan en todos los municipios de la comarca. Aparecen vestigios del arte rupestre desde el paleolítico hasta el Medievo.
Siendo un conjunto de arte rupestre de evidente importancia, hay que recordar los grabados rupestres más conocidos de la Sierra de los Filabres, destacando los grabados rupestres de Piedras Blancas (Las Tres Villas). Conocido como la yegua de Escullar, representa la figura completa de un caballo mirando hacia la derecha. Cultura lo incorporó en 2019 como nuevo BIC al patrimonio histórico andaluz, como el Caballo de Piedras Blancas.
Por otro lado, los grabados rupestres de Piedra Labrá (Chercos). Es un monumento histórico compuesto de dos rocas con diversos paneles que contienen numerosos grabados.
"Si nos retrotraemos en el tiempo, comprobamos que estas tierras han sido ocupadas desde la Prehistoria por diversas sociedades. Hombres y mujeres, que vivían en abrigos naturales, utilizaban instrumentos de piedra, tuvieron una vinculación espiritual con estas montañas y realizaban pinturas y grabados rupestres al aire libre", señalan José Feniche Pérez y Emigio González Alcaraz, miembros de la Asociación de Amigos de la Alcazaba.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por ayuntamiento de villarrasa
La Hermandad de la Santa Cruz del Campo da el pistoletazo de salida a estas fiestas