Las Negras, en Níjar, entra en la ‘Ruta de Andalucía de los Pueblos con Alma’
Las Negras
Los ‘Traveller Review Awards 2025’ le ha reconocido como uno de los destinos turísticos más valorados
Las Negras, teorías y diferentes leyendas sobre su nombre

La barriada costera de Las Negras figura entre los ocho destinos turísticos más valorados atendiendo a los comentarios de los clientes de una conocida plataforma de viajes en la 13 edición de ‘Traveller Review Awards 2025’ y ha entrado a formar parte de la ruta “Pueblos con Alma: Ruta de Andalucía” como la única referencia de la provincia de Almería.
Esta ruta tiene como objetivo dar visibilidad a la hospitalidad, belleza y oferta turística que refuerzan el compromiso de Andalucía con el turismo sostenible y de calidad. Su elección parte de los crecimientos en reservas y calificaciones de los viajeros de esta plataforma y las localidades incluidas en la ruta tienen una identidad única, donde el visitante puede disfrutar de una gastronomía auténtica, paisajes impresionantes y una riqueza cultural incomparable. Además de Las Negras, las localidades distinguidas han sido Cazorla (Jaén), El Gastor (Cádiz), Cómpeta (Málaga), Carmona (Sevilla), Aracena (Huelva), Priego de Córdoba (Córdoba) y Montefrío (Granada).
Diversas teorías, incluso varias leyendas con fundamentos diferentes, se entremezclan en la denominación del barrio costero de Las Negras, uno de los 26 que vertebran el amplio término municipal de Níjar, el más extenso de la provincia y el 38 a nivel estatal con 600 kilómetros cuadrados. El color negro de las piedras de su playa da sentido a una de estas acepciones. Otra de estas teorías tiene que ver con la geografía y, en concreto, el montículo de origen volcánico, que está situado a la izquierda del pueblo. Con un marcado color oscuro, recibe el nombre de Cerro Negro y no son pocos quienes creen ver el perfil de una persona mirando al mar.
La tercera está vinculada con una leyenda dramática, la que asegura que este pueblo se fundó tras una tragedia. Los hombres de la cercana población de San Pedro se hicieron una mala noche a la mar y nunca más volvieron. Las mujeres, viudas dedicadas más a la agricultura, vieron la necesidad de acercarse al resto de pueblos para subsistir. El nombre de este nuevo asentamiento vecinal quedó condicionado por la particularidad de que sus fundadoras iban vestidas de negro por el luto de esta tragedia.
Existe otra leyenda, de la que existen documentos y relatan este hecho. Cuenta que este pequeño asentamiento se llamaba Los Almacenes, a donde llegó un barco cargado de esclavos, deshidratados y sin víveres. Los vecinos de la zona les rescataron y atendieron. Ya recuperados, los patrones del barco regalaron dos esclavas negras a los lugareños como una forma de agradecimiento por esos cuidados. Las esclavas se instalaron en un cortijo, al que llamaron ‘Cortijo las negras’, donde realizaban tareas de agricultura. Con el tiempo, la gente dejó de relacionar a ese núcleo vecinal bajo su anterior nombre de Los Almacenes y se popularizó el de ‘Las Negras’, como recuerdo a dos mujeres de raza africana que allí llegaron a habitar.
Las Negras es una población bastante reciente, ya que no fue hasta los años 60 cuando los vecinos que vivían en el cercano asentamiento de San Pedro decidieron buscar una localización mejor conectada con el mundo.
Temas relacionados
No hay comentarios