23 socorristas vigilarán diez playas y calas de Níjar desde el 14 de junio

Playas

El Plan de Socorrismo establece una cobertura diaria con personal especializado en horario de 11:30 a 19:30 horas

Aprobado el plan de prestación del servicio de socorrismo en las playas de Níjar

El horario de atención será de 11:30 a 19:30 horas, del 14 de junio al 14 de septiembre
El horario de atención será de 11:30 a 19:30 horas, del 14 de junio al 14 de septiembre / D.A.

Níjar contará con los servicios de 23 socorristas para cubrir el servicio de vigilancia, salvamento, prevención e información en diez zonas de su litoral entre el 14 de junio y 14 de septiembre. El Plan de Socorrismo establece una cobertura diaria de 11:30 a 19:30 horas con un personal especializado que se repartirá entre cinco socorristas en la playa de San José; uno en La Calilla; dos en Isleta del Moro, tres en Las Negras y cinco en la de Agua Amarga.

A estos se sumarán seis socorristas que realizarán labores de prevención y rescate en zonas no urbanas, entre ellas el Plomo, el Playazo de Rodalquilar, el Barranco del Negro, Los Escullos, Genoveses, Barronal, Mónsul y la Cala de Barranco del Toro. Además, se contempla la figura de un coordinador general para la organización del servicio. Según el cómputo total de horas anuales del servicio, los socorristas cubrirán 14.880 horas, a las que se suman 1.488 correspondientes a los patrones y 744 del coordinador. El dispositivo alcanzará, así, las 17.112 horas efectivas.

El coste salarial de esta dotación se sitúa en 224.940 euros, dentro del presupuesto base de licitación del contrato, que asciende a 351.298 euros. Esta cuantía incluye también embarcaciones, vehículos oficiales, equipos de comunicación, material sanitario, formación, seguros y uniformes. El contrato exige la realización de simulacros, la presentación de partes diarios y una memoria final del servicio. El adjudicatario deberá garantizar la cualificación del personal, el uso de equipos de protección individual y el cumplimiento de la normativa en prevención de riesgos laborales.

El servicio abarcará labores de vigilancia desde torres y módulos, rescates en el medio acuático, primeros auxilios, evacuaciones, apoyo a emergencias y colaboración con Protección Civil y Policía Local. Entre las tareas preventivas se citan la observación continuada de bañistas y embarcaciones, la señalización de zonas peligrosas y la información sobre las normas de uso y los riesgos del baño y los derivados de medusas o corrientes.

Estas actuaciones se ciñen alas competencias municipales establecidas por la Ley de Costas y su reglamento, que atribuyen a los ayuntamientos la responsabilidad de garantizar la seguridad y el buen uso de las playas en la temporada de baño.

stats