Mojácar apoya un centro de protección animal, rehabilitación y adiestramiento

Protección Animal

El proyecto, de un promotor privado, fue respaldado por el PP en el último Pleno con la oposición del grupo socialista

La playa canina de Mojácar será realidad a lo largo de este año 2025

Según el portavoz del PSOE, "es una iniciativa lucrativa con un claro interés económico"
Según el portavoz del PSOE, "es una iniciativa lucrativa con un claro interés económico" / D.A.

La Corporación Municipal de Mojácar, reunida en su última sesión plenaria ordinaria, aprobó por mayoría la creación de un centro de protección animal en suelo rústico, para el adiestramiento, rahabilitación y fisioterapai canina; formación de adiestradores; terapias asistidas con perros para personas con necesidades especiales y club canino, por parte de un criador autorizado en una parcela en suelo rústico en el Polígono 4.

El acuerdo salió adelante con los votos del PP y la oposicion del grupo municipal del PSOE. “Creemos que al promotor no le compete la intención de crear la reserva de espacio para implantar un centro de protección animal de titularidad municipal para recoger perros en situación de abandono, maltrato o pérdida, y los servicios que apunta en su proyecto son meras conjeturas para darle un cárácter público a una actividad lucrativa con un claro interés económico” argumentó el portavoz del grupo socialista con una veintena de años de experiencia en esta materia como voluntario. “Vamos a estar pero que muy pendientes y ojalá esté equivocado” añadió.

El alcalde de Mojácar, Francisco García Cerdá, aproyó este proyecto que ve como positivo. “ El proyecto cuenta con informes técnicos favorables, municipales y de otras administraciones y para este Ayuntamiento es una oportunidad de adquirir ese espacio de una forma gratuita. Además, nos hemos reunido con asociaciones animalistas que va a colaborar co este Ayuntamiento mediante convenios de colaboración y entendemos que los animales van aser tratados con garantías y calidad”.

La Ley de Protección Animal recoge que corresponde “a los ayuntamientos la recogida de animales extraviados y abandonados y su alojamiento en un centro de protección animal. Para ello deberán contar con un servicio de urgencia para la recogida y atención veterinaria de estos animales, disponible las veinticuatro horas del día. Esta gestión podrá realizarse directamente por los servicios municipales competentes o por entidades privadas, sin perjuicio de que, siempre que sea posible, se realice en colaboración con entidades de protección animal”.

En su articulado,esta Ley señala que los municipios “deberán de contar con un servicio propio, mancomunado o concertado, Para llevar a cabo esta gestión y cuidados” y las poblaciones que no dispongan de medios propios para ejercer su competencia para la recogida y el mantenimiento de los animales “podrán suscribir convenios de colaboración con centros mancomunados, pertenecientes a otras administraciones o contratados, que cumplirán las condiciones mínimas reguladas en la presente ley. En este caso se dispondrá de una instalación temporal municipal para albergar a los animales hasta su recogida por el servicio correspondiente, que reúna los requisitos de espacio, seguridad y condiciones para el bienestar de los animales alojados temporalmente”.

Y añade: “En ausencia de otra previsión en la legislación autonómica, corresponde a la Administración local y, subsidiariamente, a la autonómica la gestión y cuidados de los animales desamparados o cuyos titulares no puedan atenderlos debido a situaciones de vulnerabilidad, sin perjuicio de que puedan contar con la colaboración de entidades de protección animal debidamente registradas. Los ayuntamientos antepondrán el control poblacional no letal de la fauna urbana en sus planes de act

stats