La Iglesia parroquial Santa María de Mojácar acoge su misa más especial

Música de Mozart

El templo alberga este domingo (20:00) la ‘Misa de la Coronación’, una de las obras más notables del catalógo sacro de Mozart

La audición reunirá a un coro, un orfeón y Ensemble Almansura
La audición reunirá a un coro, un orfeón y Ensemble Almansura / D.A.

Redacción

La Iglesia parroquial de Santa María de Mojácar, construída a finales del s. XVI (año 1560), probablemente en el emplazamiento de una antigua mezquita árabe y que cumplió función de culto y de fortaleza, acoge este domingo una noche mágica, a la altura de eventos de mucho empaque, con la música de Mozart y su ‘Misa de la Coronación’. La audición comenzará a las 20:00 horas. La interpretación correrá a cargo de Vera Voces bajo la dirección de Barry Jobling; el Orfeón ‘Tomás Luis de Victoria’ de Cuevas del Almanzora y Ensemble Almansura, bajo la dirección de Miguel Caparrón; Mercedes Campory (soprano); Paquita Campoy ( alto); Antonio Perales (tenor) y José Maria Ordobas, (barítono).

La Misa de Coronación para órgano, coro, solistas y orquesta en do mayor es una obra de arte sacro del repertorio clasicista, compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart. Se trata de la decimosexta misa escrita por el autor. Mozart escribió esta misa para las celebraciones de Pascua de marzo de 1779 y, al igual que toda la música compuesta en este periodo, muestra la nueva madurez del compositor. Parece ser que el sobrenombre de esta misa se debe a que se interpretó en Viena durante las celebraciones de la coronación del emperador Francisco II, en 1792.

Se trata de una obra con orquestación eminentemente sinfónica y llena de mórbidas y bellas melodías. Especial referencia merece el Agnus Dei, que reaparecería años más tarde en el aria “Dove sono”, cantada por la Condesa de Almaviva, en Las bodas de Fígaro (1785-1786), hecho que ha dado pábulo a considerar las obras religiosas de Mozart como eminentemente operísticas. El deseo de unidad y cohesión interna aparece explícito en el hecho de que Mozart emplease el mismo tema del Kyrie inicial para las palabras finales del texto litúrgico “Dona nobis pacemno.

Uno de los enigmas más debatidos en el opus musical de Mozart tiene que ver con la celebración para la que fue escrita su Misa en Do Mayor, K. 317, más conocida como ‘Misa de la Coronación’. Este problema “viene dado por tres momentos: la coronación de Leopoldo II en agosto de 1791, la de Francisco II en agosto del siguiente año o la misa del Día de Pascua de 1779”. “Hasta ahora no existe consenso entre los musicólogos e historiadores, pero lo que sí parece claro es que se trata de una de las obras más importantes de su catálogo sacro, quizás sólo por detrás del célebre ‘Requiem”, han señalado diferentes estudiosos del compositor, pianista, director de orquesta y profesor alemán quien

stats