El litoral asiste a la proliferación de fallecimientos de cetáceos y tortugas

La alta contaminación del mar y la presencia de plásticos son la causa principal de muertes de tortugas, según las necropsias practicadas l Hay preocupación entre la comunidad científica

El litoral  almeriense asiste a la proliferación de fallecimientos de cetáceos y tortugas
El litoral almeriense asiste a la proliferación de fallecimientos de cetáceos y tortugas

Lasociación para el rescate de fauna marina Equinac ha alertado sobre la aparición de algunos delfines muertos en las playas almerienses han sido mutilados con armas blancas para reducir su competencia con la pesca en la captura de peces, según informa Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, asociación conservacionista integrada en Ecologistas en Acción, en el último número de su revista ‘Eco del Parque’ que edita trimestralmente y distribuye de forma gratuita.

Equinac valora que existen muchos pescadores concienciados en la defensa de la fauna marina, pero “que aún quedan algunos desaprensivos que siguen atacando a los cetáceos que caen en sus redes”. Las necropsias que vienen realizando a los animales que son encontrados en las costas almerienses indican como causa principal de los fallecimientos de ballenas, delfines y tortugas la “alta contaminación que existe en el mar y también el alto nivel de plástico que hay en las aguas marinas que es la causa principal de la muerte de muchas tortugas”, comentan.

Las aguas del litoral almerienses han sido testigo de la proliferación de fallecimientos de cetáceos y tortugas en los últimos meses que han originado una profunda preocupación dentro de la comunidad científica. Así, a mediados de marzo, se encontró en la playa de Rodalquilar un calderón común hembra, de 3,65 metros de envergadura, que presentaba una alta carga parasitaria interna y externa y que falleció a las pocas horas de llegar a la playa. Pocos días después, fue encontrado un macho muerto de la misma especie de una extensión de cuatro metros en una playa inaccesible de Cabo de Gata. “Se sospecha que ambos animales guardan relación por sus vínculos afectivos que los llevan a viajar juntos”, comentan. También en marzo, apareció varada y muerta en la playa de Los Escullos un ejemplar de tortuga boba.

El 5 de abril fueron vistas dos tortugas marinas muertas en una zona rocosa de Cabo de Gata, la más grande, de 60 centímetros de caparazón fue localizada por un voluntario de Equinac, mientras que la más pequeña había desaparecido cuando se llegó al lugar donde se encontraba la otra.

El 6 de abril fue trasladado por pescadores hasta la playa de Aguamarga el cadáver de una hembra de rorcual aliblanco, un cetáceo misticeto muy poco inusual por la costa almeriense, de 3,50 metros de envergadura. El cuerpo fue trasladado al Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería para realizar la necropsia.

El traslado se produjo después de poner la información en manos de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico de quién depende Equinac, y de Eduard Degollada, del proyecto Rorcual y de Ricardo Sagardinaga de la Asociación Alnitak “Save the Med Expeditions”.

El 9 de abril, también en la playa de Los Escullos, apareció el cuerpo sin vida de una tortuga laúd de 1,4 metros de envergadura. El 22 de mayo, en la playa de Los Escullos, apareció una tintorera hembra, de más de 2,60 metros de largo. Y a principios de junio, un delfín mular, de 1,90 metros de longitud, apareció muerto, nuevamente en la playa de San José, en avanzado estado de descomposición.

stats