Jornada en Huércal-Overa sobre una plaga que afecta a los cítricos en Andalucía
Levante
El Ayuntamiento acogió el pasado martes una jornada del Ifapa sobre el Scirtothrips aurantii
Energía a partir de purines: así es el proyecto que el IFAPA ha dado a conocer en Huércal-Overa

Redacción
El Scirtothrips aurantii es un insecto africano que afecta particularmente naranjas y mandarinas pero que también se alimenta de otras 70 especies vegetales como la fresa, el mango o el aguacate. Se detectó por primera vez en Huelva en el año 2020 y se ha extendido rápidamente a otras provincias andaluzas donde existe una “creciente preocupación” ante el avance de esta plaga que daña la superficie del fruto y que, aunque no afecta a la calidad del cítrico, sí deja cicatrices que reducen su valor comercial.
El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), junto con el Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucía, ha organizado un total de seis encuentros financiados con fondos europeos FEDER en Almería, Málaga, Córdoba y Sevilla para informar a los profesionales del sector citrícola andaluz de aspectos como el reconocimiento, la biología, el manejo o las estrategias para el control de una plaga que exige “vigilancia constante y una estrategia de manejo eficaz para minimizar el impacto en la producción”. El salón de plenos del Ayuntamiento de Huércal-Overa acogió el pasado martes 1 de abril el único encuentro de este estilo en la provincia almeriense que fue presentado por Adolfo Chavernas, jefe del Servicio deAgricultura, Ganadería, Industria y Calidad de la Delegación Territorial de Almería y Francisco J.Arenas, coordinador del Proyecto Transforma Cítricos. Durante la jornada, diferentes expertos del Ifapa y empresas del sector expusieron a agricultores, técnicos y demás profesionales presentes la situación actual de la plaga, sus características biológicas su capacidad de daño a los productos de la provincia, así como las diferentes estrategias existentes para el control de la plaga, desde el uso de materias activas autorizadas hasta los avances en control biológico.
El Scirtothrips aurantii, también conocido como el trips sudafricano, no daña el fruto ni afecta a su calidad y sabor, sus daños se manifiestan en la brotación y fruta, causando cicatrices superficiales en esta última que suelen formar un anillo alrededor del pedúnculo o en la superficie del fruto, lo que afecta a la calidad comercial de la cosecha. Frente a esta amenaza para el sector, el Ifapa ha venido desempeñando un papel fundamental en la transferencia de conocimiento sobre la situación y manejo de la plaga, una actividad en estrecha colaboración con la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), organismo encargado de su seguimiento.
También te puede interesar