Tíjola y la lista ‘vip’ de fiestas de Interés Turístico de Andalucía en Almería
Festejos
El Ayuntamiento trabaja para que los festejos en honor a la Virgen de Fátima engrosen una selecta lista con otros 9 municipios de Almería
El Ejido con dos, Almería, Albox, Dalías, Adra, Lubrín, Purchena, Olula del Río y Dalías tienen esa catalogación

Almería/El municipio de Tíjola lleva varios años trabajando para que las fiestas en honor a la Virgen de Fátima sean declaradas de Interés Turístico de Andalucía, una denominación honorífica otorgada a festejos o acontecimientos que se celebran en la comunidad autónoma y que ofrecen interés real desde el punto de vista turístico. Todo un revulsivo para potenciar la llegada de visitantes y dinamizar la economía con el que el Ayuntamiento de Tíjola se frota las manos.
Esta festividad que se celebra en el municipio desde el año 1951, tiene como gran particularidad y seña de identidad las alfombras de virutas de serrín coloreado que se despliegan por las calles del municipio, así como las decenas de cohetes que se lanzan al cielo para honrar a la Virgen de Fátima.
El alcalde de Tíjola, José Juan Martínez, ha resaltado que la alfombra de virutas de serrín coloreadas es “una de las mayores muestras de arte efímero de nuestra comunidad autónoma”, por lo que ha invitado a los andaluces a marcar en el calendario unas fiestas “impresionantes”.
Su designación como de Interés Turístico de Andalucía, que corresponde a la Junta de Andalucía, permitiría a la provincia de Almería contar con un nuevo integrante en el selecto club de municipios que atesoran algún festejo con esta insigne distinción.
En Almería hay actualmente diez festejos y eventos que cuentan con esta denominación para un total de 166 a nivel regional. Concretamente son El Ejido con dos, Almería, Albox, Dalías, Adra, Lubrín, Purchena, Olula del Río y Dalías.
En el caso del municipio del Poniente, son de Interés Turístico de Andalucía el Festival de Teatro y la Fiesta de San Marcos.
El primero obtuvo su reconocimiento en mayo de 1998. Desde sus inicios en el año 1973 como mera actividad extraescolar, el Festival de Teatro de El Ejido ha sido un elemento aglutinador de la política cultural y social de este municipio.
La idea básica de ofrecer un panorama amplio y diverso de la creación teatral en España ha ido creciendo y consolidándose a lo largo de los años de andadura de esta experiencia colectiva; ya que han sido muchos los grupos, asociaciones, entidades y personas que han colaborado en su organización, desarrollo y afianzamiento. El Festival responde a la premisa de calidad y variedad, sin decantarse por un estilo o preferencia determinada que pueda mermar su acercamiento al público, ya que este es el fin último de su existencia.
Las Fiestas de San Marcos han sido las últimas en recibir esta distinción en julio de 2019. Se celebran el último fin de semana de abril y su origen data de principios del siglo XX en Las Dalias. Pero no fue hasta 1956 cuando un grupo de amigos se propusieron la organización de una procesión en honor a San Marcos en El Ejido. Se gestionó entonces la compra de una imagen por 3.000 pesetas, que fueron abonadas por todos los vecinos, y es por ello por lo que la hacen suya. La fiesta, que en su última edición reunió a más de 38.000 asistentes, ha evolucionado mucho desde sus inicios. Actualmente se mantienen tres elementos tradicionales; Los mayordomos del santo, la venta de rosquillas y la participación de animales en la fiesta, donde destaca el desfile de caballos, en el que han llegado a participar hasta 600 jinetes.
Olula del Río puede presumir de ser la primera localidad en obtener la distinción de la Junta por las Fiestas de San Sebastián y San Ildefonso y los roscos y carretillas en marzo de 1998, dos meses antes que el Festival de Teatro de El Ejido. Destacan porque se procesionan imágenes de los patrones del municipio durante los días 20 y 23 de enero, por las calles de su centro histórico, tirando roscos de pan desde balcones y ventanas a la procesión que acompañan a San Sebastián y San Ildefonso.
Las noches previas, 19 y 22 de enero, desde las 22:00 horas se tiran carretillas, cohetes sin palo, y se prenden hogueras en el casco antiguo, sacando en procesión las imágenes de los patrones.
Yendo por orden cronológico, en marzo del 2000 obtuvo esta catalogación los Juegos Moriscos de Aben Humeya de Purchena. En 1569 los moriscos convirtieron a la ciudad de Purchena en cabeza del Valle del Almanzora. Fue entonces cuando Aben Humeya, rey de los Moriscos sublevados contra Felipe II, reviviendo tradiciones que su pueblo musulmán asimiló de los pueblos conquistados, convocó unos Juegos que ofrecieron varios de los ejercicios de Olimpia.
Los Juegos Moriscos suponen igualmente una importante muestra de nuestro legado andalusí, con los concursos de música, canto y danza, la muestra de cocina magrebí y el sorprendente zoco artesanal, todo ello enriquecido cada noche por las actuaciones de prestigiosos grupos de música andalusí, árabe y étnica.
En su rescate de la historia, en su profunda creencia de que los Juegos son patrimonio común que ha de permanecer dentro de su autenticidad como muestra de un pasado glorioso, la apuesta del pueblo de Purchena ha convertido en realidad la conmemoración de estos Juegos, fiesta anual que recobra los esplendores de los mejores días del Valle del Almanzora, cuando aquí se forjó el eslabón perdido y encontrado de la cadena del Olimpismo.
En abril de 2003, Lubrín y su Fiesta del Pan en honor a San Sebastián obtuvieron la distinción. La celebración de esta fiesta tan representativa y singular es el día grande de Lubrín. Lo más significativo es el pan y su abundancia para compartirlo entre los asistentes, bien entregado a la salida en procesión del santo o arrojado desde los balcones durante el recorrido. Esta gran cantidad de roscos lanzados en poco tiempo es lo que personaliza la fiesta de Lubrín y la hace distinta al resto de las celebradas en otros pueblos.
Hay una gran competencia entre familias por participar en la fiesta con varias arrobas de roscos y desde cualquier rincón del municipio vienen con sus sacos repletos de pan para el santo, cumpliendo con las promesas de todo el año o simplemente para seguir con la tradición ancestral.
También en abril de 2003 obtuvo la distinción Roquetas de Mar y sus Fiestas Patronales en Honor a Santa Ana y a la Virgen del Carmen. El 26 de julio los pescadores de Roquetas de Mar junto con quienes se dedican al recreo marítimo se funden con el mar, engalanando sus embarcaciones con resplandecientes luces, banderas y demás atuendos para mostrar al mundo su devoción mariana. Este arraigo pesquero de las fiestas se recoge en la procesión marítimo-terrestre, que sale de la Iglesia del Puerto tras la Santa Misa con su ofrenda floral, paseando por todas las calles del puerto sus imágenes. Desde los balcones engalanados se hacen volar un sinfín de cohetes.
Cinco años más tarde, en febrero de 2008, la Festividad de San Marcos de Adra pasaba a engrosar este selecto club. La celebración de la festividad de San Marcos gira en torno al día 25 de abril, iniciándose días antes con el engalanamiento de las calles del casco antiguo de la ciudad por las que discurrirá la procesión del Santo, así como con diversas actividades lúdico-culturales y religiosas, que continúan desde el día 25 de abril hasta el día 3 de mayo de cada año, días en los que tienen lugar los siguientes actos: La Estación, La Romería, Las Rosquillas y la Ofrenda y Los “Caballicos de Madera”.
Ese mismo año, pero ya en noviembre, otra localidad de la comarca del Poniente conseguía también ser de Interés Turístico de Andalucía. Se trata de Dalías y su Fiesta del Santo Cristo de la Luz. Esta fiesta es un espectáculo de fe popular y de pólvora, que tiene lugar del segundo sábado al tercer domingo del mes de septiembre, del segundo sábado al tercer domingo del mes de septiembre. En el Día Grande, el tercer domingo, destaca la Bajada y la Procesión por las calles de Dalías del Stmo. Cristo de la Luz, donde se mezclan la gran devoción religiosa, el espectáculo de fuego y la quema de miles de cohetes.
La devoción popular tan grande que existe por el Stmo. Cristo de la Luz, hace que se congreguen en Dalías más de 450.000 personas durante los días más importantes de estas fiestas, en un municipio con tan sólo 4.000 habitantes. La gran mayoría de los visitantes llegan a Dalías peregrinando a pie desde municipios de la comarca del Poniente Almeriense, antiguo Campo de Dalías, como El Ejido, Vícar, Roquetas de Mar, La Mojonera, Adra o Berja, entre otros. Si bien, cada vez es mayor el número de peregrinos que acuden hasta Dalías desde Las Alpujarras.
La devoción al Santísimo Cristo de la Luz en Dalías, se remonta en el tiempo y hoy por hoy desconocemos sus orígenes aunque algunas leyendas la sitúan en el Siglo XVI.
Un año después, el mayo de 2009, Albox se unía al grupo con la Romería de la Virgen del Saliente. En la actualidad, los actos religiosos comienzan con una novena a la Virgen que termina la víspera de la romería. Estos ejercicios de devoción tienen lugar alternando las dos parroquias albojenses, la de Santa María y la de La Concepción, con el propio Santuario de Albox- Una vez finalizado el último de ellos en la noche del 7 de septiembre, se inicia la andadura hacia el alto de El Saliente.
Durante todo el día 8 de septiembre se suceden las visitas al santuario, los paseos entre los puestos, los donativos y los encargos de misas. Como denominador común destaca el ambiente fervoroso y el respeto a la tradición, ya que esta fiesta, fundamentalmente religiosa, demuestra la devoción y el cariño que la comarca profesa a “La Pequeñita”.
Y Almería capital sería el último municipio en sumarse a la lista casi una década después. En julio de 2018 la Junta de Andalucía catalogaba la Ruta de la Tapa de Almería como de Interés Turístico de Andalucía. Un galardón con el que se homenajea cultura de la tapa de Almería, un fiel reflejo de la forma de vida de la sociedad almeriense. El entorno donde se desarrolla La Ruta de la Tapa es principalmente la zona centro de Almería, compuesto por distintos barrios, donde destaca especialmente el encanto de los barrios más cercanos a la costa, los alrededores de la Catedral y la Alcazaba, El Zapillo, Ciudad Jardín y el Centro Histórico.
De esta forma, Tíjola quiere ser el décimo municipio con una Fiesta de Interés Turístico y ya sabed que cuenta con el apoyo de la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, que visitóla localidad durante los festejos y no dudó en apoyar la petición “porque se lo merecen”. En 2023 se puede deshojar la margarita. Tíjola ya espera con ansias.
También te puede interesar
Lo último