¿Cómo domina la clase dominante? (II)

elreportaje

Oligarquías locales. En Berja, en el primer cuarto del siglo XVII, se va configurando vinculada a los centros de poder municipal, formada tanto por miembros del estado llano como por hijosdalgos

En el espacio municipal de Dalías se detecta una trama de relaciones entre cuatro: los que en el lugar dominante tienen el control; los que se benefician; los que, en el lugar dominado, dominan; y finalmente los que se benefician. A este respecto es ilustrativo recurrir a las comparaciones sociohistóricas, para ver como se configuran ciertas oligarquías locales en Fondón y Berja.

Juan del Moral (llega a Fondón, como repoblador, procedente de Valdepeñas de Jaén) y sus descendientes estarán presentes, desde 1573 a 1873 en el concejo, justicia y regimiento/ayuntamiento de Fondón como alcaldes y regidores. Advirtiendo, previamente, que solamente se conserva una pequeña parte de las actas capitulares generadas en estos tres siglos, por lo cual la relación inevitablemente resulta incompleta, es significativo conocer los Moral que entre 1721 y 1873 son alcaldes o regidores en Fondón:

Diego (alcalde 1721), Juan (regidor perpetuo 1721), Tomás (alcalde 1725), Gabriel (regidor 1725), Fernando (alcalde 1727, 1728, 1745), Pedro (regidor 1731), Fabián (regidor 1731, alcalde 1752), Felipe (alcalde 1745),

Francisco (alcalde 1751, 1755), José (alcalde 1779, regidor 1783), Juan Gabriel (alcalde 1786, 1790), José (alcalde 1825), Juan Gabriel (alcalde 1846, 1847, regidor 1849), José María (alcalde 1859, 1860), Salvador

(alcalde 1865, 1866) y Ramón (regidor 1865, 1866, 1872, 1873).

En Berja, a través de la escasa documentación conservada centrada en el Libro del Cabildo de la Villa 1599-1627, se detecta que, en el primer cuarto del siglo XVII, se va configurando una oligarquía local, vinculada a los centros de poder municipal, formada tanto por miembros del estado llano, en el que se van generando diferencias notables de fortuna, como por hijosdalgo. Las familias hidalgas, las cuales parece ser, por término medio, eran más ricas que las del estado llano, consiguieron instituir la "mitad de oficios" en el concejo, justicia y regimiento de la villa en determinados periodos como el comprendido entre 1607 y 1620. Aunque ambos grupos, estado llano e hidalgos, chocarán, sobre todo por la supresión del citado sistema de "mitad de oficios", algunos de sus miembros superarán la confrontación y seguirán disfrutando las prebendas del poder político local y de la preeminencia social, acomodando las normas y el funcionamiento de las instituciones a sus intereses particulares, para asegurarse de este modo la permanencia en el poder. En la sesión del concejo, justicia y regimiento de la villa de Berja del 2 de abril de 1625, siendo uno de los alcaldes ordinarios el hidalgo Juan Sánchez Sahagún, no estando en vigor el sistema de "mitad de oficios", se acuerda que Alonso Muñoz de Ávila (regidor por el estado de hijosdalgo en 1619), en Madrid, "gane cédula o probisión de su Magestad para que no puedan ser oficiales deste concejo, alcaldes y rexidores, aquellas personas que no tubieren quatrocientos ducados de hacienda en rayses y casas y otras heredades, atento a que conbiene los tales oficiales sean hacendados para poder pagar los delitos que cometieren y otros ynconbenientes" (Archivo Municipal de Berja. Libro del Cabildo de la villa de Berja 1599-1627).

Los hidalgos pretenden restablecer la "mitad de oficios", frente a lo cual, en la sesión concejil del 30 de enero de 1627, se expone que la oposición del concejo, justicia y regimiento de la villa de Berja "es en vtilidad de los pobres siendo como es tan dañoso a la república el aber dicho estado". Los hidalgos lograrán su propósito y el 29 de marzo de 1627 nos encontramos con un nuevo concejo, justicia y regimiento integrado por hombres muy significativos: Francisco López Cabezas alcalde ordinario por el estado de hijosdalgo, Baltasar Gutiérrez alcalde ordinario por el estado llano, Francisco Pérez Morillo regidor perpetuo, Pedro de Valdivia Avendaño regidor por el estado de hijosdalgo y Juan de Quesada regidor por el estado llano. Surge el interrogante sobre si algunos integrantes de la oligarquía propiciaron un acuerdo tácito, entre hidalgos y miembros del estado llano ricos, para explotar en provecho mutuo las ventajas ofrecidas por el poder municipal, propiciando, por otra parte, que las solidaridades de clase se impusieran a las estamentales.

En la configuración de una oligarquía ligada al gobierno municipal de la villa de Berja, en el primer cuarto del siglo XVII, tuvieron parte destacada: Francisco de Arévalo, alcalde ordinario en 1603, 1605, 1607, 1608, 1613, 1617, 1621 y 1625, y repartidor de la alcabala mayor; Juan Lorente, regidor perpetuo de 1599 a 1603 y regidor por el estado de hijosdalgo en 1608; Pedro Hernández del Amigo, regidor en 1607, 1608, 1617 y 1621; Francisco de Enciso, regidor perpetuo en 1599, 1600, 1610-1613, alcalde ordinario por el estado de hijosdalgo en 1609 y 1620, y "juez administrador de la Hazienda de su Magestad en estas Alpujarras y taha de Órjiba"; Andrés de Ahumada, mayordomo de propios y regidor en 1613 y 1620; Sebastián López, arrendador de los diezmos, cobrador de tercias y alcalde ordinario en 1624; Cristóbal Enríquez de Molina, arrendador de los diezmos, "contador de la compañía de caballos que reside en esta villa" y regidor por el estado de hijosdalgo en 1618; Juan de Quesada, fiel de la carnicería, de la sisa y de la alcabala mayor, cobrador de la alcabala del viento y regidor por el estado llano en 1627; Pedro de Valdivia Avendaño, regidor por el estado de hijosdalgo en 1627; Melchor Mexías, regidor en 1604 y alcalde ordinario en 1606, 1610, 1614, 1618, 1620 y 1621; Juan Alcaide de Aguilera, depositario del pósito y regidor en 1626; Lucas Martín de Lorca, arrendador de los diezmos y alcalde ordinario en 1604, 1621 y 1622; Miguel Roldán, depositario del pósito y alcalde ordinario en 1615 y 1619; Luis Hernández Ibarguen, regidor por el estado de hijosdalgo en 1609, 1610, 1617 y 1620; Francisco Pérez Morillo, regidor perpetuo de 1620 a 1627; Juan de Enciso, alcalde ordinario por el estado de hijosdalgo en 1616; Bartolomé de Valdivia, regidor por el estado de hijosdalgo en 1607 y 1616 Y alcalde ordinario por este estado en 1611,1614,1618 y 1619; Baltasar Gutiérrez, cobrador de los diezmos, regidor en 1615 y 1623 y alcalde ordinario en 1616 y 1627; etc.

OTROS ESPACIOS Y TEMÁTICAS

1793, mayo 17. Fondón.

Ante la escasez de agua el concejo ordena que los hacendados de la acequia del Lugar y Balsa siembren de maíz solamente la mitad de sus tierras.

Archivo municipal de Fondón. Libro capitular del año 1793.

En el lugar del Fondón a diez y siete días del mes de maio de mil setezientos nobenta y tres años don Josef Balberde y don Francisco Restoy, alcaldes, y don Andrés Alamo rejidor, maior número de capitulares de que se compone el conzejo, justizia y rejimiento de este dicho lugar juntos en su aiuntamiento como lo han de uso y costumbre dijeron:

Que, a pedimiento del síndico personero de este común, se ha mandado, por el señor correjidor de este partido, a la justizia de este lugar dar regla proporzionada para que los azendados hagan sus sementeras de maises, en la próxima sementera, arregladas a la cortedad de haguas que se experimenta, para que de este modo puedan lograrse felizmente las que se haga.

En cuia birtud este conzejo mandó se fije edigto haziendo notorio que mediante a ser la maior nezesidad de este arreglo en la azequia del Lugar y Balsa de esta poblazión por su escasez y situazión. Y, considerando que sembrando cada azendado solamente la mitad de las tierras que poseen, puede conseguirse el que se sazonen felizmente.

En su consecuenzia, mandavan y mandaron sea expresivo dicho edigto a fin de que todos los cosecheros de dicha azequia del Lugar y Balsa sólo siembren dicha mitad de sus tierras, con aperzebimiento que al que no lo hiziere se sujetará a la reforma que aia lugar por derecho.

Y por este cavildo así lo acordaron, mandaron y firmaron los que supieron y por el que no doy fe. Josef Balberde. Andrés de Alamo. Ante mí Laureano Godoy, escribano.

stats