Antonio Pascual, alcalde de Olula del Río: "Cuando un pueblo cuida sus tradiciones mejora su historia"

Almanzora

El regidor desgrana el programa de las fiestas patronales y pone en valor la convivencia que reina durante estos días, así como el afán del equipo de Gobierno por hacer unos festejos cada vez más seguros

El Ayuntamiento de Olula del Río pone en valor la tradición con su concurso de ristras de roscos

Antonio Martínez Pascual, alcalde de Olula del Río, en las fiestas de la localidad 'cebollera'.
Antonio Martínez Pascual, alcalde de Olula del Río, en las fiestas de la localidad 'cebollera'. / JAVIER ALONSO

No son unas fiestas más las de Olula del Río. "Singulares", las define su alcalde Antonio Martínez Pascual, al que su sangre 'cebollera' le hace recordar las vivencias de niño que aún guarda con añoranza en torno a una celebración en honor a San Sebastián y San Ildefonso cada vez más segura y con mayor participación por parte de vecinos y visitantes de todas las edades.

Pregunta.Alcalde, comienzan las fiestas patronales en honor a San Sebastián y San Ildefonso, una cita marcada en rojo en el calendario para poner en valor las tradiciones de la localidad. ¿Cómo las afronta su pueblo?

Respuesta.Siempre con mucha ilusión y sabiendo que son días de mucha actividad y alegría, de seguir reforzando nuestras tradiciones en honor a los santos. Son unas fiestas muy especiales que fueron declaradas de Interés Turístico Andaluz. Cuando un pueblo cuida sus tradiciones mejora su historia. Las afrontamos con muchas ganas y responsabilidad. Al final, son fiestas de pólvora y pan que llevan sus procesos y estamos deseando que lleguen estos días.

P.Ya se han celebrado el pregón y el chupinazo, que corrieron a cargo de Isabel María Egea Martínez. ¿Cómo fue?

R.La verdad es que todavía no estamos viendo en el horizonte alejarse al rey Baltasar y ya empiezan nuestras fiestas. Tanto la Peña San Sebastián y San Ildefonso como el Ayuntamiento, elegimos a Isabel María porque desde pequeña ha vivido con intensidad estas fiestas. Elegimos a personas que llevan a sus espaldas mucha tradición de roscos y carretillas y que pertenecen a familias que han contribuido a que estas fiestas sigan vivas. Isabel María representa eso y para nosotros fue un orgullo que fuera la pregonera porque la conocemos desde pequeña. Además, se ha recuperado el formato de hacerlo desde el balcón del Ayuntamiento. Estamos llenando las fiestas de contenido, más allá de la pólvora y el pan: las actividades infantiles, las visitas a colegios para concienciar a los niños de que el futuro pasa por ellos, para que se estas fiestas se mantengan como ya lo hicieron nuestros padres y abuelos. Ha sido un inicio de fiestas magnífico.

P.Hay muchos organismos, entidades y personas implicadas en la celebración de estas fiestas. ¿Cómo de importante es la implicación colectiva en las mismas?

R.Si el pueblo en su conjunto no se une, sería muy difícil. Son unas fiestas muy singulares, en las que se implican desde las panaderías hasta todo el Ayuntamiento en su conjunto (policía local, áreas de mantenimiento... ). Luego hay que gestionar también las distintas autorizaciones que necesitamos por ejemplo para las celebraciones con pólvora con las administraciones supramunicipales. Cada día se está haciendo más seguro el protocolo y cada vez hay menos problemas. Todas las empresas y vecinos colaboran y, les guste más o menos, comprenden que estas fiestas son muy singulares. Participan también en las celebraciones litúrgicas, hay que recordar que nuestro cura Federico va a celebrar un triduo en honor a nuestros patronos. En definitiva, no podemos olvidar el carácter religioso de estas fiestas como tampoco podemos hacerlo con el ocio. Otra cuestión muy importante es que la convivencia se ha recuperado en torno a las hogueras, hubo un punto de inflexión hace unos años que nos permitió que estas fiestas se celebraran de forma más segura. Hay vecinos que llevan sin verse todo el año y se reencuentran con motivo de estas fechas.

"Hay vecinos que llevan sin verse todo el año y se reencuentran con motivo de estas fechas"

P.Entre ellas, está la Asociación Cultural Peña San Sebastián y San Ildefonso. ¿De qué manera se implican para difundir las tradiciones locales?

R.Hay que agradecer todo lo que hacen por que esta tradición perdure; ponen todas sus ganas y labor a lo largo del año. Ese espíritu que tienen es fundamental, pero sin la colaboración del Ayuntamiento sería muy difícil. Ellos se sienten muy apoyados y eso se traduce en que cada año se hacen mejores fiestas, se mantenga la tradición y las podamos disfrutar desde todas las edades. Es muy importante que todos vayamos a una. Animo a la gente a que se hagan socios de la peña y por otro lado también quiero destacar esa labor pedagógica de enseñar a los niños y mayores a usar la pólvora y cuál es el equipamiento necesario para poder disfrutar de estos días. Si vas bien protegido, cumples las normas establecidas y sabes tirar las carretillas, lo que vas a hacer es divertirte.

P.Vayamos al programa, alcalde, ¿qué citas son ineludibles para vecinos y visitantes?

R.Ya hemos tenido varias. Se ha hecho un libro de actividades, un taller de amasado de roscos o el concurso de redacciones con niños y niñas de los centros educativos. La gente no se puede perder la noche del domingo y la del día 22. En ambos días empezamos las carretillas infantiles con una chocolatada para endulzar la tarde. Se reparten las carretillas infantiles a todos los niños y niñas que van debidamente equipados y, una vez que pasan esas carretillas, empiezan las hogueras y la convivencia. El Ayuntamiento va a repartir lotes de vinos y comida para fomentar ese encuentro vecinal. Y ya por la noche empiezan las carretillas. Las dos procesiones en honor a San Sebastián y San Ildefonso son citas también importantísimas, donde cada santo le abre paso al otro. También está la feria del mediodía, con comida y ocio.

El regidor Antonio Pascual lanza un rosco desde el balcón del Ayuntamiento olulense.
El regidor Antonio Pascual lanza un rosco desde el balcón del Ayuntamiento olulense. / JAVIER ALONSO

P.¿Cómo han de ir equipados los jóvenes y no tan jóvenes para las carretillas?

R.Tienen que llevar materiales que no sean combustibles: algodón, cueros, guantes, proteger los ojos es muy importante; también gorros, botas bien cerradas con cita adhesiva. Aconsejo que los participantes lleven ropa vaquera en el interior y luego un mono de algodón o de cuero por fuera. Si van preparados y no se descuidan, no va a pasar nada. Las fachadas de las casas también están protegidas, hemos puesto zonas valladas para que participe todo el mundo. Si eres tirador de carretilla, es muy importante dónde lleves la carretilla (el talín), que debe estar en un lugar donde resulte cómodo y que no sea fácilmente inflamable.

P.El calendario, caprichoso, ha querido que parte de los días grandes de los festejos caigan entre semana. ¿Supone esto un lastre o una motivación?

R.Hemos querido mantener a cada patrón cuando toca. Coincide que este año cae en lunes y jueves. La gente que quiera vivir estas fiestas, tanto los que vienen de fuera como los que son de aquí y viven lejos, saben cuándo se celebran y se organizan en función de ello. Además, aquí es festivo el día 20.

P.No pueden faltar las tiradas de roscos. ¿Cuántos kilos se van a emplear este año?

R.Son miles y miles, el año pasado fueron más de 50.000 roscos a cada patrón. Y este año estará oscilando también entre esos números. Las panaderías del pueblo se implican muchísimo en esta actividad. Hace unos años añadimos la novedad de la posibilidad de que se tiren a cada patrón roscos sin gluten en favor de las personas celíacas. Es una forma de pedir salud y suerte a los patronos.

P.Es especial también ver a las futuras generaciones implicarse en las tradiciones locales.

R.Visitamos colegios concienciando sobre estas fiestas, en el taller de amasado explicamos cómo se elaboran los roscos y en las carretillas también advertimos a los niños de la importancia de ir equipados. Y ellos cada vez se animan más a participar. Antes esta celebración no estaba tan controlada, incluso la pólvora y las carretillas se fabricaban de forma artesanal en las casas. Ahora son productos homologados, todos vienen de una pirotécnica y los padres ven bien que los críos formen parte de estas fiestas gracias a todo eso. Ello conlleva que cada año suba la participación.

"Antes esta celebración no estaba tan controlada, incluso la pólvora y las carretillas se fabricaban de forma artesanal en las casas"

P.Eche la vista atrás y cuente cómo vivía las fiestas el Antonio Martínez vecino y en qué se diferencia respecto a cómo las vive el Antonio Martínez alcalde.

R.Desde que nací vivo las hogueras. En mi puerta, al final de la calle Santiago, teníamos una; pasábamos tardes enteras recogiendo leña. Lo recuerdo con añoranza porque al final te va faltando gente querida que te ha inculcado estos valores. También recuerdo que con el tiempo ya salíamos con los amigos y ahora veo que se ha recuperado esa convivencia que había cuando yo era pequeño. Teníamos estas fiestas como referencia para reencontrarte con gente de fuera. Ahora lo vivo prácticamente igual con la diferencia de la responsabilidad porque estás preocupado por que todo salga bien. Las vivo con mucha alegría, soy muy 'cebollero', me gusta mucho mi pueblo y animo a que la gente participe. También recuerdo la ristra de roscos, cuyo concurso ha sido recuperado por este equipo de Gobierno. En definitiva, las vivo de forma más intensa, con más responsabilidad pero con esas vivencias en el corazón.

P.Para terminar, mande un mensaje a los vecinos y visitantes que van a vivir estos días las fiestas patronales de Olula del Río.

R.A mis vecinos, que disfruten de sus fiestas como siempre lo han hecho, que salgan a la calle y olviden los problemas. Espero comprensión por parte de todos y que prevalezca la imagen que debemos dar. Olula es un pueblo ejemplar, acogedor y hospitalario. Animo a que continúe esa convivencia y a que todo el mundo que quiera disfrutar de unas fiestas tan singulares nos visite. El que venga, seguro que repite.

stats