Vélez Rubio revive la inauguración de la Iglesia de la Encarnación

HISTORIA

La recreación histórica pone el colofón a los actos conmemorativos por el 250 aniversario

Iglesia de la Encarnación de Vélez Rubio.
Iglesia de la Encarnación de Vélez Rubio. / Diario De Almería

Siguiendo el detallado diario de viaje de Machayn, secretario del X Marqués de Los Vélez, durante su visita a Vélez Rubio en 1769 para la inauguración del templo parroquial, el consistorio velezano ha querido recrear aquellos fastos con motivo del 250 aniversario de la construcción de su iglesia.

Como colofón a las actividades programadas durante todo el año por la Concejalía de Cultura, en colaboración con la Diputación de Almería, este domingo 24 de noviembre tendrá lugar la Recreación Histórica en la que se representará el momento exacto de la inauguración de la iglesia de la Encarnación y las actividades lúdico-festivas que tuvieron lugar en torno a ella, con la participación de más de un centenar de personas entre actores, músicos, bailarines.

Para Concepción Pérez, concejal de Cultura, se trata de “un proyecto ilusionante, ya que vuelca los esfuerzos de todo un pueblo durante todo un año, en torno a su principal monumento, tal como ocurriera en 1769”. La concejal ha explicado que se ha estado trabajando durante más de un año para ser fieles a todo cuanto aconteció, para ello, se ha realizado un taller de costura histórica dirigido por Francisco Martínez Botella para la elaboración de todos los trajes así como la adaptación de los textos extraídos del diario de Machayn por Diego Reche, escritor velezano.

El programa de actividades comenzará a las 11 de la mañana con la salida del Obispo de Almería, Claudio Sanz y Torres desde el convento de la Concepción para unirse al cortejo en el palacio de las Damas Catequistas, lugar en el que se alojó D. Antonio Álvarez de Toledo, X Marqués de Los Vélez, durante su estancia en Vélez Rubio, y culminará tras la misa inaugural, contada por la coral Manuel de Falla, que interpretará partituras de la época, con bailes de parrandas y degustación de una paella gigante para todos los asistentes. Desde el consistorio, Concepción Pérez, invita a toda la sociedad velezana y almeriense a participar de todos los actos “ya que son una forma didáctica de conocer nuestra historia más cercana”.

Un templo con mucha historia

El 26 de octubre de 1769 se inauguraba el templo de la Encarnación de Vélez Rubio, 14 años después de que la antigua iglesia de San Pedro fuera destruida por un terremoto. En esta empresa se emplearon a fondo tanto los vecinos del municipio que colaboraron aportando su mano de obra como los poderes políticos encabezados por el X Marqués de los Vélez, D. Antonio Álvarez de Toledo, cortesano del rey Carlos III, y el obispado de Almería. Se conoce al detalle todo cuanto ocurrió por el diario de viaje escrito por el secretario del aristócrata descubierto por el historiador almeriense Francisco Andújar, reflejado en el libro el Señor en sus estados de José Domingo Lentisco y Julián Pablo Díaz. Sus extraordinarias dimensiones la convierten en el edificio más emblemático del paisaje urbano. Está flanqueada por dos torres cuadradas de 37 metros de altura.

stats