“El Rosario de la Aurora es el acto diferencial de nuestras fiestas”
José Torregrosa, alcalde de Chirivel, defiende el tipismo y pertenencia de este acontecimiento que se canta desde las 06:00 horas de este sábado al domingo

¿Cuál es el origen de las fiestas?
–Como ha ocurrido con otras muchas, fue una fería de ganado, de compra-venta de animales. Después de la emigración masiva se decidió cambiar y la celebración de los festejos pasó de la segunda quincena de septiembre a finales de agosto.
–¿Cuál fue el motivo?
–En la década de los 50/60 , muchos emigraron a Francia, Cataluña y Alicante - Ibi y Jijona- en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. Y en el mes septiembre, vecinos partían a la vendimia de Francia. Había poco gente en el pueblo y se decidió el cambio para que hubiera más que podrían disfrutar de las fiestas. En la actualidad, la población no se duplica, pero aumenta bastante durante las fiestas, con la vuelta de los emigrados y vecinos de la zona, que vienen a bailar por las noches, en la verbenas.
–El programa es de cinco días, pero tiene su antes y después.
–La semana previa a las fiestas celebramos actividades culturales y deportivas, de todo tipo, enmarcadas en 'Pasearte’, con mucha participación. Esta agenda cultural se mantiene durante los festejos con una actuación a las 22:00 horas de cada día, con espectáculos de magia, musical infantil y de copla, cine de verano, concurso Banda Asociación de Amigos de la Cultura de Chirivel, salida de la primera ruta de los lugares históricos de la Villa.
– El emplazamiento es ¿el valor añadido de estos festejos?
–Todos los actos se celebran en el caso urbano, entre dos plazas, la del Pueblo y la de Julio Alfredo Egea, que están uno en frente a la otra. Es más singular y tiene más encanto que un recinto ferial.
– El Rosario de la Aurora es ¿el acto diferencial de las fiestas?
–Sin duda. Hay otros que se conservan en Murcia y Granada, pero cambian melodías y algunas letras. El nuestro es típico de Chirivel. Se canta en la madrugada del sábado al domingo, desde las 06:00 horas. Pasa la cuadrilla de ánimas - difuntos en espera para ir al cielo o al infierno- y todo el mundo va detrás, en procesión.
– Dos siglos de antigüedad y sin documentos escritos de letra y música.
–El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) nos ha concedido, anteayer, una subvención con la que una productora profesional se encargará de grabar un reportaje audiovisual sobre la historia y coplas, con testimonios de los integrantes más veteranos de la cuadrilla.
También te puede interesar
Lo último