Felix se aferra a los sentidos: un pueblo para oler, ver y tocar

Poniente

El Ayuntamiento se ha convertido en el primer municipio de la provincia que cuenta con pictogramas en sus principales monumentos

En enero ya puso en marcha la instalación de plantas aromáticas para reconocer los diferentes rincones de su casco urbano

¿A qué huele Felix?

Alcalde, diputados y responsables de Darata y PicTEAndo junto a algunos pictogramas instalados en un edificio municipal.
Alcalde, diputados y responsables de Darata y PicTEAndo junto a algunos pictogramas instalados en un edificio municipal.

Almería/Los pequeños municipios tienen que reinventarse para ponerle freno al drama de la despoblación. El turismo se ha convertido para muchos de ellos en el salvavidas idóneo para no terminar naufragando y, en un contexto provincial tan saturado de propuestas con las que atraer a los visitantes, Felix ha apostado por una fórmula poco explorada: intensificar los sentidos como experiencia diferencial.

Hace unos meses el Ayuntamiento comenzó a engalanar sus calles con plantas de colores y olores que despierten los sentidos a todos los que visiten el municipio. El alcalde de Felix, Baldomero Martínez, explicaba que esta iniciativa es “una experiencia de turismo sensorial única en la provincia”. Se trata de llenar con coloridas y olorosas plantas las calles del municipio. Martínez añadía que “desde el consistorio están volcados en poner en marcha esta actividad para ir decorándolo con plantas aromáticas y que el pueblo tenga un olor particular”. El alcalde quiere que “cada persona que venga disfrute de un aroma especial, que será reconocido como el aroma de Felix”. Las plantas se colocan en maceteros de barro, lo que además les aporta una imagen más bonita. “Se trata de buscar alternativas y actividades que hagan que las personas acudan a este bonito municipio” ha explicado el edil de Felix.

Un primer paso que ha sido secundado ahora con otra iniciativa que viene a reforzar esa idea de turismo sensorial, en este caso, con la instalación de pictogramas. El proyecto ha consistido en la dotación a cada uno de los lugares representativos del municipio de una placa que contiene una imagen que representa el lugar ya sea un monumento, establecimiento comercial, parque, escuela, etc.

Estos símbolos se utilizan para las personas con Trastorno de Espectro Autista (TEA), pero también para personas con otras discapacidades y para colectivos como personas de la tercera edad y niños, quienes de un simple vistazo localizan y entienden el lugar donde se encuentran.

En concreto, la Asociación DARATA y PicTEAndo (grupo de trabajo provincial, formado por varias profesionales de la enseñanza pública andaluza que tiene como objetivo fundamental difundir la adaptación y/o la creación de materiales para alumnado de Necesidades Especiales de Apoyo Educativo) han instalado pictogramas en los monumentos representativos del pueblo: La Fuente del Pilar, El Castillo árabe, el Arco del Barranquillo, La Ermita, La Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, La Almazara y también en varios lugares públicos y de interés.

Además, PicTEAndo se ha encargado de editar los pictogramas, así como de seleccionar la ubicación de las placas. La Diputación Provincial ha colaborado con el proyecto financiando la adquisición de 30 placas y 5 soportes por un importe de 1.585 €.

Idea de un vecino fallecido

El alcalde ha agradecido a Diputación y Darata “por hacer posible esta iniciativa que nació hace cuatro años del felisario con TEA Juan Michel Romo, que nos dejó hace poco tiempo”.

Rosario Medialdea, presidenta de Darata, ha explicado que la idea surgió por Juan Michel, porque vio que todos los establecimientos privados y las entidades públicas estaban por la labor de impulsar la accesibilidad cognitiva. “Hoy es una realidad y es el primer municipio de la provincia y el único de la Alpujarra que cuenta con pictogramas”.

stats