La calle Enmedio, la más concurrida y la más estrecha del casco antiguo de Mojácar

Trama urbana

Tiene 2.9 metros de ancho, en su parte más amplia, y 142 metros de largo, pero hay que pasar para ir al Ayuntamiento o el Arrabal

La calle Enmedio, la más concurrida y la más estrecha del casco antiguo de Mojácar
La calle Enmedio, la más concurrida y la más estrecha del casco antiguo de Mojácar

La calle de Enmedio es la más inevitable del casco antiguo de Mojácar. Es la principal, en el corazón de Mojacar Pueblo, el centro de lo que era la zona amurallada. Del mismo modo que su ubicación es el que le da nombre, su grandeza se lo debe al número de personas que la transitan y no a sus propias dimensiones físicas.

La de Enmedio es una calle corta de longitud, de 142 metros, y es muy estrecha ya que cuenta en su parte más amplia con tan solo 2.9 metros de anchura. Pero es el punto de encuentro y reencuentro, por la que hay que pasar para ir a muchos lugares del pueblo.

Es el caso de la Casa Consistorial o la zona del Arrabal. Este barrio está fuera de la zona amurallada, entre el barranco y la ciudad, de espaldas al mar y cara a la montaña, que comenzó a construirse en el siglo XVII a extramuros de la ciudad y donde posiblemente habitó la comunidad judía. Es el único, además, desde donde no se ve el mar.

Numerosos historiadores han llegado a esta conclusión por el hecho de que ninguna de las cinco iglesias que existieron en Mojácar se hallaba en este barrio extramuros, y no a la existencia de algún yacimiento o edificio. A día de hoy no se ha hallado vestigio alguno de la comunidad hebrea en Mojácar.

La formación de la ciudad “se hizo partiendo de las casas que al irse construyendo de forma yuxtapuesta dejaban espacios para transitar o simplemente para acceder a las casas que se iban añadiendo” comentan. La muralla se formó “a partir de las viviendas de borde adosadas estratégicamente en los desniveles naturales que dejaban pequeñas ventanas hacia fuera y su acceso hacia el interior de la ciudad” añaden.

“Cuando estas hileras de casas se interrumpían, el cierre del recinto se completaba con tapias almenadas a las que se accedía desde el adarve para defenderse o completar las rondas de vigilancia” En la época de la conquista (1488) Mojácar era un recinto amurallado que medía 2.670 pies de perímetro y que podía albergar hasta 300 casas, casi todas de reducidas proporciones, según fuentes documentadas.

La ciudad se estructuró a partir de una calle principal, la actual “calle de en medio”, y una calle de ronda frente a las casas que formaban la muralla. Otras calles, incluso sin salida, se formaron a partir de ellas agrupando casas, frecuentemente construidas por grupos de parientes. Estas calles no se consideraban públicas y por eso se permitía edificar, “siempre que no se perjudicara a nadie”, algunos habitáculos anexionados que servían para disponer de un pequeño corral o un servicio.

Está perfectamente documentado el hecho de que los moros fueron expulsados de Mojácar, incumpliéndose la palabra dada por los Reyes Católicos desde el mismo momento de la entrega de llaves. Se les permitió marchar a Africa, o establecerse en Turre, Teresa y Cabrera, donde fundaron comunidades mudéjares. Mojácar fue repoblada con cien familias cristianas procedentes del Reino de Murcia. No se tiene constancia de que la población judía fuese expulsada hasta el 1492.

El desarrollismo urbanístico impulsado desde el propio consistorio facilitó el interés de edificar lo máximo posible en el menor terreno posible en el municipio de Mojácar, poniendo en riesgo su carácter pintoresco de pueblo blanco andaluz, que es la fisonomía que define a este pueblo, uno de los fundadores de la red nacional de los Pueblos Más Bonitos de España junto con otro municipio almeriense, Lucainena de las Torres.

Solo el 20% de la población reside en Mojácar Pueblo

Solo el 20% de los habitantes de Mojácar -1.586 vecinos/as- residen en Mojácar Pueblo, a 2.5 kilómetros del mar, A mediados de los 50, el artista Jesús de Perceval liga el símbolo del indalo con Mojácar y el Indalo se incorpora como símbolo de Almería por el Movimiento Indaliano, En 1963, el Estado adquiere los terrenos donde Manuel Fraga, Ministro de Información y Turismo, inaugura el Parador de Mojácar en la playa de Mojácar en 1963. Tiene, por tanto, 61 años.

stats