Javier Soriano Trujillo

La devolución de lo incautado por la 2ªRepública

La tribuna

La devolución de lo incautado por la 2ªRepública
La devolución de lo incautado por la 2ªRepública

31 de mayo 2025 - 03:08

El 25 de julio de 1936 la Gaceta de Madrid publicó un Decreto del Presidente de la Republica por el que “Habiendo sido ocupados distintos Palacios en los que se encierra una riqueza artística e histórica de extraordinario valor, debe procederse sin pérdida de tiempo a la intervención de ella, trasladándola en caso necesario a lugares que permitan, no sólo su instalación adecuada, sino su conocimiento por el pueblo para su mayor educación y cultura…En atención a ello, a propuesta del Ministro de Instrucción pública y Bellas Artes y de acuerdo con el Consejo de Ministros, vengo en decretar lo siguiente: Artículo 1. Se constituye una Junta, en relación inmediata con el Director general de Bellas Artes…

Este Decreto fue ampliado por otro de 1 de agosto por el que se reconocía las limitaciones de la recién creada Junta para hacer frente a la tan ingente labor de preservar el patrimonio artístico que en esos días buena parte de él estaba siendo destruido o saqueado por los comités revolucionarios. En este Decreto se decía que “en buena parte, a causa de limitarse la función de la Junta a los palacios ocupados, con lo que quedan fuera de su misión protectora las obras de valor que se albergan en iglesias, conventos y otros edificios…”, ampliando la composición de la Junta y denominando a la misma como “Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico”.

El 9 de julio de 1938 esta Junta “incautó” 23 pinturas y dos dibujos en la vivienda madrileña del político de Acción Republicana Pedro Rico López, quien fue primer Alcalde republicano de Madrid (1931-34) y volviese al cargo en 1936 con el frente popular. ¿Por qué siendo una Autoridad republicana se le incautaron las obras de arte de su propiedad? Pedro Rico, al acceder el Frente Popular en el 36 al poder, recuperó la alcaldía (20 de febrero). Tras estallar la Guerra Civil, en noviembre del 36, con los nacionales a las puertas de Madrid, el Gobierno republicano de Largo Caballero huyó a Valencia, uniéndose a esta comitiva Pedro Rico, abandonando la alcaldía tras firmar un decreto en el que delegó sus responsabilidades en el teniente de alcalde “por tener que ausentarme de esta ciudad para desempeñar una misión que me ha sido confiada por el Frente Popular”. Pero en esta huida a Valencia no contaron con los anarquistas que controlaban en Tarancón (Cuenca) la carretera a Valencia. Aunque parte de la comitiva no tuvo problemas en pasar, los ministros miembros de la CNT Juan López y Juan Peiró fueron obligados a volver a Madrid, al igual que Pedro Ruiz, que como Alcalde “debía permanecer con sus conciudadanos”. Pero Pedro no estaba por la labor de continuar con sus obligaciones políticas republicanas, y al llegar a Madrid se refugió en la Embajada de Méjico, huyendo poco después de nuevo hacia Valencia oculto en el maletero del vehículo de José Pérez Gómez Nili, banderillero de Juan Belmonte, desde donde consiguió embarcar a Francia y desde allí a Méjico. Pedro Ruiz, el primer Alcalde del Madrid republicano, huyó como un cobarde. Año y medio después, la República le incautó su patrimonio artístico. Si bien hay un acta de esta incautación, no existe la de devolución a sus herederos por parte del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional franquista, que tras la guerra recibió las obras incautadas por la junta republicana. Por este motivo, el pasado 22 de mayo, el Ministro de Cultura devolvió parte de estas obras incautadas por la República a los nietos de Pedro Ruiz. Este hecho que no tiene más trascendencia que el cumplimiento de la ley, ha sido informado por los medios de comunicación de manera diferente; así EL PAIS afirmaba que estas obras “representan la primera devolución de la pinacoteca a víctimas del franquismo”, dándole esa consideración a un huido de la república en plena guerra, un traidor a la misma por abandonar su cargo. O el titular de ELDIARIO.ES: “El Gran Saqueo Franquista - El Ministerio de Cultura devuelve a la familia de Pedro Rico siete cuadros incautados por el franquismo”. O también en la web oficial del Ministerio de Cultura, donde se olvida de los motivos por los que se le incautó al Alcalde del Madrid republicano su patrimonio artístico. Ahora resulta que la culpa de todo la tienen los franquistas. Todos los datos que aporto en este artículo proceden de la fuente abierta Wikipedia, lo que me hace pensar la dificultad que van a tener “los chicos de la memoria democrática” para censurar/tergiversar algunos hechos históricos.

stats