Rubén Reche

Cuerpos que arden, armas que luchan

La tribuna

11680735 2025-04-03
Cuerpos que arden, armas que luchan

03 de abril 2025 - 03:09

Estefanía Ruiz ha irrumpido en el panorama literario español con fuerza porque tiene una voz original y, con un punto de vista muy personal, nos hace llegar historias apasionantes llenas de misterio y sensualidad. Estefanía Ruiz es almeriense y hace gala de amar y disfrutar de la pasión por nuestra maravillosa tierra. Nos sorprendió con “Mangata” (2023), un thriller erótico en el que muchas de las escenas se desarrollan en lugares muy almerienses. Con “Los secretos de la cortesana” (2022) nos presentó a Julia Ponce de León, hija del pintor de cámara del rey y una de las muchas cortesanas que habitaban en el Palacio Real de Madrid. Ahora la descripción de este fascinante mundo, tiene su continuación en la novela que la autora nos presenta con el título “Los secretos de las nereidas” (2024), una historia que nos permite conocer las intrigas de la corte del siglo XVIII de nuevo de la mano de Julia Ponce de León, con un marco histórico muy bien planteado, y que aborda el erotismo de forma valiente y desmitificadora.

Encontramos que la protagonista ha sido forzada a abandonar la corte de los Monteros y regresa al Palacio Real. Sigue profesando amor por el príncipe Gonzalo, pero ahora mezclado con sentimientos de rabia y deseo de venganza. Un secreto, ocultado por los reyes, podría poner en peligro la corona. Julia siente con determinación la necesidad de acabar con los abusos y las injusticias reinantes y toma una decisión arriesgada: reunir nuevamente a “las nereidas”, una sociedad de mujeres valientes que arriesgaran mucho en defensa de unos valores

La novela se ambienta durante el reinado de Felipe V, una época marcada por estrictas normas sociales que limitaban profundamente el papel de la mujer. En este contexto, el placer femenino y la sexualidad eran temas tabúes, reservados al ámbito privado. La creación de espacios de resistencia intelectual y privada, como la sociedad secreta de las nereidas, representa en el universo literario de Estefanía Ruiz un refugio donde las mujeres podían explorar su libertad, apoyarse mutuamente y luchar por sus derechos.

La autora incluye un anexo que aporta datos históricos que sustentan y contextualizan la obra, y que constituye un acierto porque ayudan a lector a captar las sensaciones y emociones que están fundamentadas en hechos reales pero que, evidentemente, no aparecen en los libros de historia. Las escenas descritas en la obra bien podrían haber ocurrido en las fiestas versallescas: “Las fiestas en la corte de los Monteros no tienen nada que envidiar a las que se celebraban en Versalles, donde el sexo y el alcohol eran los invitados principales” (p. 306). También, en un nuevo guiño a Almería, nos cuenta que el convento de Santa Clara, que aparece en la novela, está inspirado en el almeriense convento “de las Claras” (p. 314).

Las escenas se insertan de manera orgánica en el relato, reflejando la evolución emocional de los personajes. En algunos pasajes, el erotismo se entrelaza con la venganza, la seducción como estrategia de poder, y la complicidad femenina en espacios clandestinos donde las mujeres pueden compartir sin miedo sus deseos y fantasías. La sexualidad abre caminos de sumo placer, de rebeldía y reivindicación de los derechos de las mujeres más allá del tiempo, dentro y fuera de los muros de palacio: “cuerpos que arden, almas que luchan”. Por todo ello, necesitamos, sin duda, la prosa de Estefanía Ruiz. Y necesitamos, sobre todo, a las nereidas para perseguir nuestros sueños.

stats