
La Rambla
Julio Gonzálvez
Pareces más joven
Reflejos
La realidad es aquello que percibimos, comprendemos e interpretamos, del entorno que nos rodea y sobre nosotros mismos. La realidad es guiada por el aprendizaje primero, que se realiza en el seno social de la cultura de origen. Ella es quien trasmite la definición del escenario físico que nos acoge, el significado de las palabras que lo definen, los valores que nos guiarán en la interrelación con nuestro exterior. La Sociedad posee un modelo del espacio temporal en el que existe, todo lo que no encaja en su definición es ignorado, y si acaso consigue entrar en la consciencia, es refutado por contrario a las creencias propias. La necesidad de cada momento exige soluciones, siendo el conjunto social quien va encontrando las respuestas a sus peticiones, siempre de acuerdo a los valores, e historia cultural, en que descansa su origen y pasado. La realidad interpreta objetos y paisajes, de acuerdo a la imagen mental introducida por la palabra, por la transmisión del conocimiento en los primeros años, seguida del proceso educativo que lo aclara y define con precisión.
¿Mas esta interpretación es real? ¿existen otras alternativas en la interpretación de lo percibido? Todo depende de la asignación de la imagen pensada, del significado otorgado al nombre del objeto, al valor dado de acuerdo con los principios morales de una sociedad.
La realidad puede ser cambiada, dirigida su comprensión de acuerdo a una interpretación que niebla y oculta otras posibilidades. Sólo basta con cambiar los valores. Alterar la Historia y su significado, destruir imágenes mentales, asignadas al entorno animado, e inanimado, y establecer otras nuevas. Es un proceso largo, debiendo estar fundamentado en ideologías que erosionan poco a poco las creencias propias, las dejan huecas, cayendo por sí mismas, y tras el vacío y confusión siguiente, cuando se produce la revolución y caos, surge la doctrina salvadora, con la nueva realidad.
Es un proceso basado en la ignorancia, olvido y malinterpretación del pasado, alteración de su significado, ruptura de la cultura propia, siendo introducida otra nueva, de forma complementaria, reafirmada continuamente, a diferencia del vacío realizado en la precedente, la cual pasará de añadida a coexistente, y después a sucesora excluyente.
En este proceso la publicidad, la repetición machacona de ideas, eslóganes, ridiculización de lo considerado obsoleto, y sustitución de conocimientos por otros nuevos en la educación social, van empujando, desplazando y sustituyendo el bagaje cultural histórico, convirtiéndose en única percepción valida de la realidad.
También te puede interesar
Lo último