Los orígenes de “la desbandá”

23 de noviembre 2024 - 03:09

Apenas han transcurrido meses desde que asistiera en el Salón de Actos de la UNED de Almería a la presentación de la obra “Almería bajo el terror rojo”, cuando su autor, Juan Antonio Fernández Arias, me ha propuesto prologar su nueva obra titulada “Los orígenes de la desbandá”, en la que con humildad, pero también valentía, se ha atrevido investigar un hecho de nuestra última guerra civil en proceso de declaración como lugar de memoria democrática, y sobre el que el Ministro de Política Territorial y Memoria Democrática ha afirmado que “aquel trágico acontecimiento supuso la primera gran movilización de población en tiempos de guerra, previa a la Segunda Guerra Mundial, y que aquel febrero de 1937 la población civil indefensa se convirtió en un objetivo militar sistemático, siendo bombardeados por mar y con el apoyo de la aviación sublevada”. Con esta declaración, el Ministro, con una visión absoluta y simplista, está normalizando o estandarizando con valores preestablecidos la fase final del hecho histórico en sí, que fue la batalla de Málaga, puesto que lo que se conoce por desbandá no fue ni más ni menos que la última fase de esa batalla, lo que se llamaría en términos militares “una retirada (más bien huida) bajo presión”.

El pasado tiene que ser aceptado en sus propios términos, es decir, hay que intentar entrar en los modos de pensar y actitudes del periodo histórico que investiguemos, que es precisamente como ha enfocado su investigación Juan Antonio, en contraposición con el relato ideológico oficial manifestado por el Ministro.

El autor detalla en su obra el hecho de la desbandá partiendo de la situación social y política en la que se encontraba Málaga desde el cambio de régimen en nuestra Nación en 1931, cómo va evolucionando esa situación hasta la llegada al poder en el Gobierno de la República de la candidatura del partido republicano radical en diciembre de 1933, el agravamiento del clima social y político en octubre de 1934 con la entrada en el Gobierno de ministros cedistas, que desembocará en una huelga general revolucionaria (o golpe de estado) y la llegada del Frente Popular al poder en el 36.

El fracaso en Málaga del levantamiento militar en julio del 36, la creación del Comité de Salud Pública y cómo durante las primeras 48 horas las Autoridades malagueñas dan libertad al pueblo para aplastar a los sediciosos, lo que provocará el éxodo de población malagueña posible objetivo del citado Comité, éxodo que durará hasta la toma de Málaga por los nacionales. Hecho destacado por el autor es el papel del Cónsul de Méjico para proteger a estos malagueños.

El ambiente que se vivía en Málaga en esos primeros meses de guerra, tan bien detallado por el autor, bien podría parecerse a la descripción que de la situación en Valencia en 1937 haría Manuel Azaña: “En Valencia, todos los pueblos armados montaban grandes guardias, entorpecían el tránsito, consumían paellas, pero los hombres con fusil no iban al frente cuando estaba a quinientos kilómetros. Se reservaban para defender su tierra. Los catalanes en Aragón han hecho estragos. Peticiones de Aragón han llegado al gobierno para que se lleve de allí las columnas catalanas. He oído decir a uno de los improvisados representantes aragoneses que no estaba dispuesto a consentir que Aragón fuese “presa de guerra”. En los talleres, incluso en los de guerra, predominaba el espíritu sindical. Prieto ha hecho público que mientras en Madrid no había aviones de caza, los obreros del taller de reparación de Los Alcázares se negaban a prolongar la jornada y trabajar los domingos....Valencia estuvo a punto de recibir a tiros al gobierno cuando se fue de Madrid. (Velada en Benicarló 1937, p. 82)

El gobierno republicano nunca denunció en los organismos internacionales el hecho de la desbandá, que sí hizo en el caso de los bombardeos de Durango (31 de marzo) y Guernica (26 de abril), llegando a solicitar en estos casos la reunión del Consejo de la Sociedad de Naciones.

En definitiva, la obra que nos presenta el autor es el resultado de un acertado análisis descriptivo, con una gran dosis de objetividad y el interés añadido para el lector de la visión de unos hechos históricos con profusión de referencias que la fundamenta y que difiere sensiblemente de la sesgada versión oficial. Una obra que será presentada el jueves 28 de noviembre, a las 18.00 horas, en la Biblioteca José María Artero (junto al quiosco 18 de julio).

stats