Mario Vargas Llosa

Desde la puerta de La Cónica Santiago mira la avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú?”. Así comienza Conversación en La Catedral (1969) la tercera novela de Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936- Lima, 13 de abril de 2025) La habían precedido La ciudad y los perros (1963) y La casa verde (1966) En junio de 1998 Vargas Llosa se encontraba en Londres. Escribió un prólogo para incluirlo en las sucesivas ediciones de Conversación en La Catedral: “Entre 1948 y 1956 gobernó el Perú una dictadura militar encabezada por el general Manuel Apolinario Odría…Todavía peor que los crímenes y atropellos que el régimen cometía con impunidad era la profunda corrupción que desde el centro del poder irradiaba hacia todos los sectores e instituciones, envileciendo la vida entera. Ese clima de cinismo, apatía, resignación y podredumbre moral del Perú del ochenio fue la materia prima de esta novela”. Concluye con una afirmación conmovedora: “Ninguna otra novela me ha dado tanto trabajo; por eso, si tuviera que salvar del fuego una sola de las que he escrito, salvaría esta”. La muerte le sorprendió vivo y viviendo en el lugar sin el que no podemos entender su literatura, la tierra peruana. En septiembre de 2022 recorrió en norte del país junto a sus tres hijos. Recopilaba información para su novela Le dedico mi silencio (2023) La vida y obra de V. Ll. es el testimonio pensado y sentido de un escribidor. Desfaciendo entuertos. Es en los fracasos donde más y mejor se puede aprender cuando se elige trabajar por la libertad. En 1994 al recibir en Alcalá de Henares el Premio Cervantes dijo sobre el autor del Quijote “Fue una criatura de carne y hueso enfrentada como las demás a las emboscadas de un destino incierto, y que su obra no resultó del milagro ni el azar, sino de la voluntad, el trabajo, la artesanía y la paciencia”. En el año 2000 publicó La Fiesta del Chivo, novela inspirada en la última etapa y muerte del dictador Trujillo en República Dominicana, asesinado el 30 de mayo de 1961 en Santo Domingo. Gracias a la novela descubrí a las hermanas Mirabal, Minerva, Patria, María Teresa y Bélgica. “El miedo es el arma más poderosa de un dictador, pero también su mayor debilidad”. Hasta siempre.

stats