Día de la fiesta nacional

12 de octubre 2024 - 03:08

El 12 de octubre es el Día de la Fiesta Nacional por la Ley 18/1987, en la que se afirma que “la fecha elegida simboliza la efemérides histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía, inicia un periodo de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos”. Esta celebración tiene su origen en los actos del IV centenario del Descubrimiento de América (1892). Ese día, en el histórico convento de Santa María de la Rábida (Huelva), la Reina Regente María Cristina firmó un Real Decreto por el que autorizaba al Gobierno para presentar a las Cortes un proyecto de Ley que perpetuase esta conmemoración convirtiéndola en Fiesta anual. Este proyecto de Ley no se concretó hasta el 15 de julio de 1918 cuando el Rey Alfonso XIII rubricó la Ley que declaraba “Fiesta de la Raza” el 12 de octubre de cada año.

Entre 1915 y 1928, todas las Naciones hispanoamericanas (excepto Cuba) incluyeron esta fecha en su calendario de fiestas, la mayoría con carácter de Fiesta Nacional. No hubo dudas sobre el día, pero sí sobre el nombre. En Hispanoamérica, al principio se bautizó como “Día de la Raza”, un nombre que si bien carecía de las connotaciones que su significado adquirió después, no convencía a todas las Naciones que lo establecieron y ello les llevó a denominar la fiesta de otra manera (“Día de las Américas”, “Día de la Hispanidad”, …). A lo largo del tiempo, el nombre de este Día se ha ido adaptando en las distintas Naciones a los cambios sociales y su influencia para afrontar su pasado.

En nuestra Patria, el nombre inicial de “Fiesta de la Raza” se mantuvo hasta 1935, año en el que por primera vez se celebró en Madrid como “Día de la Hispanidad”, volviendo en 1940 a denominarse “Día de la Raza”, y cambiando de nuevo por “Día de la Hispanidad” a partir de 1958. Ya en 1981, por Real Decreto se establecieron las normas para la celebración del 12 de octubre como “Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad”, hasta la actual Ley 18/1987, que la denomina “Día de la Fiesta Nacional”.

Como indica la citada Ley en su preámbulo, “sin menoscabo de la indiscutible complejidad que implica el pasado de una Nación tan diversa como la española, ha de procurarse que el hecho histórico que se celebre represente uno de los momentos más relevantes para la convivencia política, el acervo cultural y la afirmación misma de la identidad estatal y la singularidad nacional de ese pueblo”

De la importancia de esta fecha, el historiador estadounidense Charles Fletcher Lummis (1859-1928) haría una defensa y entusiástica loa en su libro “Exploradores españoles del siglo XVI; vindicación de la acción colonizadora española en América” donde escribiría entre otras cosas, lo siguiente: “…La razón de que no hayamos hecho justicia a los exploradores españoles es sencillamente porque hemos sido mal informados. Su historia no tiene paralelo… Amamos la valentía, y la exploración de las Américas por los españoles fue la más grande, la más larga y la más maravillosa serie de proezas que registra la Historia”.

Una fecha a partir de la cual cambió el centro de gravitación de nuestro mundo, que hasta ese momento había sido el Mediterráneo, escenario del florecimiento de las culturas griega, romana y cristiana, para desplazarse a un continente que ofrecía nuevas oportunidades en una época de transición de la Edad Media al Renacimiento. Y en menos de cincuenta años, una multiplicidad de células políticas dio unidad al espacio conquistado, surgiendo así la Audiencia de Santo Domingo, en 1512; el Virreinato de la

Nueva España en 1535; el Virreinato del Perú, en 1542; todos ellos, vertebrados en Audiencias, Gobernaciones, Alcaldías mayores o Corregimientos y Municipios. Y nunca tuvo el estatus de colonia, sino que se incorporó en el mismo plano de igualdad jurídica que Castilla y León, y como lo declaró la Junta Suprema de Sevilla en enero de 1809, “parte esencial e integrante de la Monarquía española”.

No hubo Ejércitos en el primer periodo de la conquista, siendo las armas que nos dieron la victoria la tecnología, la lengua, la religión y la picaresca. Sería un inmenso error e injusticia minusvalorar esta fecha al nivel al que nuestros detractores quieren hacerlo y al que no pocos compatriotas contribuyen con sus manifestaciones carentes de fundamentos.

Lo último

stats