
República de las Letras
Agustín Belmonte
Vivir, morir
Este artículo lo voy a dedicar a la villa de Albox; por cierto, Albox es un topónimo árabe procedente de la voz Bury, declinando en el término Borx, cuyo significado es torre, explicación que podemos entender perfectamente. Para lo cual he consultado la obra del profesor García Ramos. La villa de Albox tuvo un papel destacado durante la guerra de la independencia, sobre todo teniendo en cuenta que Albox fue un punto destacado de cara al invasor francés, donde numerosos hijos de Albox perdieron la vida en plena lucha de la contienda, así lo atestigua la partida de defunción de Felipa Castillo, soltera de estado honesto que murió el veinte de Junio de 1810 a mano de las tropas francesas, por lo que no recibió sacramentos, ni hizo testamento, de todo esto no solo se da fe, sino también que en la actualidad el ayuntamiento es poseedor de las actas de la guerrilla que actuo al mando del general Freyre, dándose durante este proceso que el centro de las operaciones especiales se encontrara en la villa de Tahal. En cuanto a los topónimos que distinguen a esta villa, no solo hemos recibido información a través de la historia oral con entrevistas sobre el terreno que es una fuente muy rica, también hemos consultado fuentes como es la Chancillería de Granada o el Catastro de Ensenada. Uno de los topónimos más cocidos y famosos de Albox es el Saliente, de gran renombre por responder a una hernita con un largo y curioso historial por la que todos los hijos de Albox sienten una gran devoción y que todos los años ponen de manifiesto en su perigrinacion hacia el santuario donde rinden un famoso homenaje a su Pequeñica. El topónimo Saliente que aparece en el libro de Apeo con la forma Saylent permaneció durante la denominación árabe. Las fuentes de Alazaraque, Ainlocaia, es posible que sea la actual Locaiba, algo que declina por etimología popular y que viene del árabe Ayn-al-ucayba con el significado de fuente del aguilucho. Siguiendo con el árabe, tenemos la raíz Ben que es hijo de, este es el caso de Bentarique; otros topónimos de cómo Albojaira que viene de Al-Bujayra y que es la lagunilla; Alambra de Al-Hamra con el significado de la roja; Aljibe de Al-gup que es pozo y tiene una procedencia mozárabe igual que los términos Terdigueira, Vechigaire; elMadroño, desaparecido en la zona y del cual Corominas dice que su fruto tarda un año en madurar; también encontramos de procedencia prerromana Cuesta bermeja que significa cuesta colorada; y ya para terminar, el pago del Navajo de la voz Nava, llanura; este topónimo se da mucho en albos con los apellidos Navarro y Navarrete.
También te puede interesar