Un viaje musical por 'La Spagna' del Renacimiento y el Barroco
Festival de Vélez Blanco
El conjunto liderado por Alejandro Marías hizo un ecléctico recorrido por la música que, de un modo u otro, alude a España
Las imágenes del concierto de La Spagna en Vélez-Blanco
Vélez-Blanco recibe a casi un centenar de estudiantes de Música e Historia

El Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco (FestiMUVB) tiene ya en marcha sus actividades. Tras el inicio el fin de semana con dos conciertos con referencias a Londres y Shakespeare, el festival toma velocidad de crucero con el inicio de la Academia de Música, del Seminario Internacional de Historia y del ciclo de conferencias cada tarde en el teatro municipal. Durante toda la semana, la localidad acoge a un centenar de alumnos y más de una decena de profesores y conferenciantes que, junto a los conciertos nocturnos y a la gran cantidad de público asistente, convierten a Vélez Blanco en la capital nacional de la música renacentista y barroca.
El claustro del convento de San Luis acogió en la noche del lunes a la formación La Spagna que, liderada por Alejandro Marías, ofreció un muy inspirado y bellísimo programa titulado Sopra La Spagna, un “ecléctico recorrido por la música renacentista y barroca que de un modo u otro alude a España”, según explica el director de la formación. Marías, que dirige este elenco de músicos excepcionales que hacen ya acopio de una extensa y exitosa carrera profesional, ofreció al público un precioso, redondo y cálido sonido con su viola da gamba. El complemento perfecto se lo ofrecieron sus compañeros de formación: Ramiro Morales y Juan Carlos de Mulder, que sacaron brillo y ternura al sonido de sus diferentes instrumentos de cuerda –vihuela, archilaúd y guitarra barroca, el primero, vihuela, laúd y tiorba, el segundo–, Pablo Garrido, preciso con su viola da gamba, y Jorge López Escribano, estupendo organista y clavecinista.
El concierto supuso un viaje por la España musical desde el siglo XVI hasta el XVIII. En palabras de la formación, “España ha sido una importante fuente de inspiración para la música en épocas muy distantes y de maneras muy diversas, desde el título de un mero canto llano hasta los nacionalismos musicales de los siglos XIX y XX, pasando por los elementos folclóricos que hallamos en la música de compositores como Scarlatti o Boccherini y por aquellas danzas que se convirtieron en estandarte de lo hispano, como la zarabanda, la chacona o la folía”.
Este concierto, que reunió a más de un centenar de espectadores en el claustro del convento de San Luis con entrada gratuita, fue posible gracias al patrocinio de la Fundación Cajasol, que cada año colabora con el festival de Vélez-Blanco llevando al municipio a algunos de los artistas y grupos más importantes del panorama nacional en su género.
La Spagna toma su nombre de una de las melodías más célebres del Renacimiento y su origen se remonta a 2009, cuando Alejandro Marías reúne a algunos de los mejores músicos historicistas de su generación. La Spagna, una formación especialmente versátil, tiene dos vertientes de trabajo. La primera, como conjunto de cámara y, la segunda, como orquesta barroca, con la que interpreta ópera y oratorio junto a solistas y directores invitados.
Los estilos abordados por La Spagna van desde el Renacimiento hasta el primer Romanticismo —con alguna incursión en la música del siglo XXI—, si bien centra en el Barroco la mayor parte de su actividad. Esta diversidad gira, explica el propio director, siempre en torno a un mismo principio: ofrecer una interpretación apasionada, fidedigna y sincera que respete la perspectiva histórica y social de cada repertorio. El grupo ha actuado en varios países de Europa y América, lugares como la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música, el Palacio Real o el Congreso de los Diputados, así como en los principales festivales de España, como el Festival de Santander, el Festival de Música Antigua de Sevilla o el Festival Internacional de Arte Sacro.
El director de la formación, Alejandro Marías, nació en el seno de una familia de artistas e intelectuales. Nieto del filósofo Julián Marías, hijo del músico Álvaro Marías y sobrino del escritor Javier Marías, Alejandro quiso ser músico desde muy joven. Marías ha estudiado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde se tituló en Violonchelo y Viola da gamba, y en Francia y Suiza, donde se ha especializado en la interpretación historicista de los repertorios clásico y romántico. Formado con los mejores violonchelistas del mundo, Marías ha actuado por todo el mundo y es ahora profesor de viola da gamba y violonchelo barroco en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, director artístico del conjunto La Spagna, miembro del Cuarteto Francisco de Goya y colaborador de grupos como Zarabanda, Forma Antiqva o Accademia del Piacere.
También te puede interesar