Ruta literaria en torno a Valente y Goytisolo por Cabo de Gata organizada por el IEA
Literatura
La actividad fue coordinada por el miembro del IEA José Francisco Díaz Alonso

Quiso la Naturaleza, o quien mandara en ella, que, después de tantos días de invierno reconocible, se abriera la mañana soleada y así acoger de buen grado la ruta organizada por el Instituto de Estudios Almerienses (IEA), que, con el enfoque de literaria y en torno al paraje del Cabo de Gata, emprendió el autocar, repleto de mentes dispuestas, que ya, días antes, no habían dejado ni un sitio libre.
La ruta tenía como objeto prestar atención a la presencia de los escritores Juan Goytisolo y José Ángel Valente en el paraje Cabo de Gata, mirar el paisaje del venerado lugar a través de sus textos, como también provocar una actitud activa a su interpretación, en consonancia con el paraje, su evolución, y la sintonía del hombre con el preciado territorio almeriense, en la manera en que permitiera a los asistentes aproximarse mejor a las intenciones de los autores y a su obra.
La actividad fue coordinada por el miembro del IEA José Francisco Díaz Alonso, que comenzó recordando al fallecido crítico literario José Andújar Almansa, y le rindió su propio homenaje tras una lectura. Al comenzar la ruta, José Francisco hizo una introducción a la vinculación de los dos reconocidos escritores con Almería, y con más detalle con el paraje cabogatense. Habló de la implicación de ambos con esta tierra, su naturaleza y la sociedad, y, como no podía ser de otra manera, de los aspectos literarios más destacados de su obra, sobre todo en relación con los textos escogidos; pero también, se refirió a momentos y anécdotas de la biografía de ambos escritores, coetáneos y que mantuvieron relación literaria y de amistad.
Aunque la actividad surgió como ruta literaria, transcurrió de forma transversal, desde la mirada variada de otros conocimientos, pues Rodolfo Caparrós, geógrafo y urbanista (además de miembro del IEA), intervino a modo de conferenciante en ruta.
Con sus comentarios, a partir de los textos, provocó una reflexión sobre la condición profunda del paisaje, como una construcción cultural donde la mirada y la palabra se dan cita. También hizo algunas consideraciones territoriales sobre el lugar Cabo de Gata, como contrapunto paisajístico de las lecturas de Valente y Goytisolo. Por otra parte, observó la capacidad movilizadora de los autores y su emplazamiento a un compromiso cívico con este lugar singular.
Partiendo desde Almería recorrieron los parajes de Las Amoladeras hasta el Cabo de Gata, para seguir la carretera hasta Níjar. Una parada significativa y seguramente la más emotiva, fue la que mantuvieron en la Isleta del Moro, donde se leyó parte del “Manifiesto de la Isleta del Moro”, que redactó en su día Valente y que demostraba así su vigencia, comentando a continuación la necesidad de mantener el medio, protegiéndolo de especuladores, permitiendo así, a generaciones futuras, su disfrute. Las alusiones a la simbiosis del patrimonio ecológico, literario, artístico, económico y social fueron continuas.
La inquieta participación de los asistentes enriqueció el debate, de modo que la mirada de los autores que los convocaron y la puesta en común de las apreciaciones de los conferenciantes, más allá de lo literario y del paisaje, ayudó a que la actividad cobrara una dimensión más estimulante para todos. Fue una ruta muy interesante.
También te puede interesar
Lo último