Dos pinturas del pintor almeriense Ginés Parra, a subasta en Barcelona

La Suite llevará a cabo el 9 de junio la subasta ‘Los felices años 20’ donde se incluyen las dos pinturas del artista nacido en Zurgena

Una de las obras de Gines Parra que será subastada en La Suite el próximo día 9 de junio.
Una de las obras de Gines Parra que será subastada en La Suite el próximo día 9 de junio.

Los locos años que marcaron la década de 1920 conforman el hilo conductor de la subasta Los felices años 20 que La Suite llevará a cabo el jueves 9 de junio y que saca a la venta 187 lotes que incluyen una selección de obras del siglo XX en diversos formatos que van del dibujo y la pintura a la escultura y la fotografía.

“La subasta la abrimos con una recreación de la diseñadora de moda Maruxa Fondevila de tres vestidos aparecidos en diferentes portadas de los años veinte de la revista Vogue realizadas en su momento por Eduardo García Benito, en quien nos hemos inspirado para la selección que hemos realizado y a quien rendimos homenaje”, afirma Beatriz du Breuil, directora de la casa de subastas.

Con este comienzo tan especial arranca un catálogo encabezado por “una magnífica colección de obra sobre papel, todos de una misma colección particular, de ilustradores españoles e internacionales de los años 1900 a 1940”, continúa la directora de La Suite. Entre ellos cabe destacar a nombres fundamentales como Manolo Hugué, Josep Clarà, Pere Jou, Andreu Gamboa-Rothvoss, Lluís Bagaria i Bou, Tomás Sala i Gabriel, Josep Altimira i Miramón (Oxymel o Llamp), Pascual Capuz, Francesc Labarta i Planas (Lata) o Josep Obiols.

Otro importante apartado de esta colección es la dedicada a representantes de la escuela de París, como Celso Lagar –tres piezas de los años 20, incluyendo un magnífico bodegón, óleo sobre tela–, precisamente a quien el Museu de Girona le acaba de dedicar una exposición monográfica; Mateo Hernández –desnudos y muestras de sus emblemáticos animales–, Ismael de la Serna, Ginés Parra, Hernando Viñes, Orlando Pelayo, Eduardo Arroyo o José Manuel Capuletti.

Ginés Parra (José Parra Menchón) nació en Zurgena en 1896 y falleció en París en 1960. Nace en el seno de una humilde familia de campesinos que se ve obligada en 1901 a emigrar a Tremecén (Argelia) donde, desde edad muy temprana, trabaja como aprendiz en una mina.

En 1910 parte junto con su hermano Ginés hacia Argentina, país en el que trabaja como albañil y en el que muere su hermano, cuyo nombre adopta como homenaje. Ya en solitario viaja a América, instalándose primeramente en Los Ángeles, donde comienza a pintar y, posteriormente, en Nueva York, ciudad en la que recibe su primera formación artística en la Student’s League, costeada gracias a su trabajo como camarero nocturno.

En 1920 se instala en París y asiste a la Escuela de Bellas Artes; de nuevo debe trabajar duro, por el día de mozo de almacén y por las noches de lavacoches. Dos años después de su llegada a la capital francesa es seleccionado para participar en el Salón de Otoño y de los Independientes.

Esto supone, por un lado, un reconocimiento a su obra y, por tanto, una cierta solvencia económica que le permite dedicarse ya con exclusividad a la pintura y, por otro lado, el contacto con los representantes de la llamada Escuela española de París y con Picasso y Julio González. El estallido de la Guerra Civil le sorprende en una visita a Madrid y decide implicarse en la contienda del lado republicano, por lo que es hecho prisionero en 1938.

El artista nacido en Zurgena y la Escuela de París

Pancho Cossío intercede por Gines Parra cuando es hecho preso y es puesto en libertad y autorizado a volver a París. De nuevo en la capital francesa se integra de lleno en la Escuela de París, como así lo demuestra su participación en la exposición de arte español de 1946 en Praga. En 1959 se le diagnostica un cáncer que acabará con su vida de manera fulminante en la primavera de ese mismo año. Desde ese mismo momento comienzan los homenajes, como el organizado por el Salón de los Independientes de París en 1959 y las exposiciones retrospectivas, entre las que cabe destacar la celebrada con motivo del centenario de su nacimiento: Ginés Parra. Un pintor de la Escuela de París (1996) por Caja Madrid. Su obra se mantiene siempre dentro de la figuración en la cual, bajo una aparente sencillez, subyace una gran fuerza creadora que le impulsa a pintar como si de una necesidad vital se tratara. Realiza bodegones y figuras delimitadas con gruesos trazos oscuros que recortan de manera contundente los campos de color, dando como resultado pinturas de una gran plasticidad y belleza.

stats