El MUREC acoge en marzo la exposición ‘Fortuny en la Colección Vida Muñoz’
Arte
El 27 de marzo se inaugura esta muestra que recoge un total de 106 obras que las 78 son de Fortuny de esta gran colección pictórica

El próximo 27 de marzo se inaugura en el Museo del Realismo Español Contemporáneo (MUREC) la exposición Fortuny en la Colección Vida Muñoz. Es una gran muestra que abarca hasta 106 obras de las que 78 son de Fortuny; el resto serán de pintores cercanos y seguidores suyos como Martín Rico, Pinazo, Pradilla, Reyna, Palmaroli, Ricardo de Madrazo, Salinas Teruel, Navarro Lloréns, Agrasot, etc.
Participan también en la misma y la refuerzan nueve obras de otras colecciones como Museo del Prado, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Museo de Reus, Museo Pinazo y dos colecciones particulares. Participan en este ambicioso proyecto su comisario Javier Pérez Rojas, junto a personalidades del arte como Amaya Alzaga, Javier Barón, Carlos González, Juan Manuel Martín, Francesc Quílez, Francisco Copado y Andrés García Ibáñez.
Se inaugurará con una concurrencia excepcional el próximo día 27 de marzo a las 17 horas en el MUREC en Almería.
Esta exposición se inscribe en el programa conmemorativo del 150 aniversario de la muerte de Fortuny donde Almería se incorpora, en reconocimiento a la Colección Vida Muñoz, al itinerario y ciclo de conferencias que transitan por algunas de las ciudades con las que el artista mantuvo un fuerte vínculo creativo y sentimental como fueron Venecia, Roma, París, Madrid, Granada, Sevilla, Barcelona, Reus, Tánger, Tetuán y Nápoles.
Mariano Fortuny perteneciente a una familia de tradición artesanal, muestra desde joven predisposición para la pintura. Al quedar huérfano a la edad de catorce años, su abuelo se ocupa de su tutela y educación. Gracias a una pequeña ayuda económica de dos eclesiásticos de Reus, en 1850 se trasladan a Barcelona con cartas de presentación para el escultor Domingo Talarn. Colabora en el taller de Talarn e ilumina fotografías para subsistir y logra entrar en la Escuela de Bellas Artes a la que asistirá entre 1853 y 1857, teniendo como profesores a Pablo Milá, Claudio Lorenzale y Luis Rigalt.
En el año 1858 se traslada a Roma gracias a una beca de ampliación de estudios y asiste a la Academia Chigi.
También te puede interesar
Lo último