Julia Navarro presentó en la EMMA su libro ‘El niño que perdió la guerra’
Literatura
La escritora participó el jueves en el ciclo ‘Diario de los Libros’ que organiza Diario de Almería

El ciclo Diario de los libros vivió el jueves una noche histórica con la presentación de una nueva novela en Almería, esta vez de la mano de la escritora Julia Navarro. El salón de actos de la Escuela Municipal de Música y Artes de Almería (EMMA) se llenó tanto que una parte del público estuvo de pie en la presentación de El niño que perdió la guerra, su nueva novela. La escritora estuvo arropada por Antonio Lao, director de Diario de Almería y María del Mar Ruiz, vicerrectora de Cultura y Sociedad de la Universidad de Almería.
María del Mar Ruiz, vicerrectora de Cultura y Sociedad de la Universidad subrayó en la presentación que “es un placer acompañar por tercera vez a Julia Navarro para presentar esta obra, El niño que perdió la guerra donde la autora ha vuelto a la ficción y a la creación de historias con un trasfondo real”.
Julia Navarro se mostró feliz de regresar a Almería y agradeció a Diario de Almería el contar con su presencia para presentar su última novela. “Con esta historia lo que pretendo, como con todas mis historias, es no dejar indiferente a mis lectores”.
La autora hizo hincapié en la temática de su novela y explicó al público que llenó absolutamente el salón de actos de la Escuela Municipal de Música y Artes de Almería (EMMA) que “durante la guerra civil española hubo familias que tomaron una decisión difícil, que fue intentar librar a sus hijos de los estragos de la guerra. Hubo niños que fueron a Francia, Bélgica y otros países. Los niños que fueron a países europeos volvieron, pero los niños que fueron a la Unión Soviética se quedaron sin billete de vuelta”.
En cuanto a las sensaciones de la propia Julia Navarro cuando estaba escribiendo la novela, dejó bien claro que “es un libro que me ha costado escribir. Yo he llorado cuando escribía el libro”. En este sentido, definió su novela El niño que perdió la guerra como “una reflexión sobre como todos los sistemas totalitarios, los pintemos del color que se quiera, son iguales. Las coincidencias son abrumadoras, todos los regímenes totalitarios lo primero que hacen es cercenar las libertades de los ciudadanos. Luego suelen siempre apuntar a la cultura, porque tienen miedo a cualquier expresión que ellos no puedan controlar. La cultura la convierten en un enemigo a batir”.
Con respecto a Clotilde y Anya, madre biológica y madre adoptiva de Pablo, el niño protagonista de la novela, Julia Navarro las definió como “mujeres que deciden no renunciar a crear en libertad, porque si lo hubieran hecho, es como si se hubieran mutilado el alma. Si una deja de dibujar y la otra de componer y escribir poemas, estarían muertas. Deciden seguir adelante, no es por un empecinamiento, sino que necesitan ser libres para crear”.
A lo largo de la exposición que hizo Julia Navarro en torno a su obra subrayó que “los niños pierden las guerras de sus padres. Los niños nunca eligen las batallas que han elegido sus padres”. También Navarro apuntó que “hoy día los jóvenes desconocen la historia, pero no es culpa de ellos, es culpa de los mayores. Yo suspendería a todos los Ministros de Educación que hemos tenido, no salvo a ninguno. Han ido sacando por la puerta de atrás todas aquellas asignaturas como la filosofía, la literatura o el arte que ayudan a que los niños puedan tener un pensamiento propio y un pensamiento crítico”.
Navarro se declaró una enamorada de la literatura rusa. “Que haya universidades en Estados Unidos y en Europa que como castigo a lo que haya hecho Putin, hayan prohibido la lectura y el estudio de la literatura rusa me parece un disparate”. Fue tajante señalando que “yo escribo libros, pero no se cómo los escribo. Creo que van anidando en mí las cosas que me preocupan y las lecturas me han dejado una huella. Hace años leí los poemas de Anna Ajmátova, que para mí es una de las grandes poetas del siglo XX y quizás ya pensaba en este libro mío. Cuando encontré la biografía de Anna Ajmátova encontré a una mujer cargada de dolor, que había apoyado la Revolución y había sido devorada por la Revolución. A mí me dejó una gran huella esta mujer”.
“Nunca escribo de héroes ni de heroínas, nadie hace nada extraordinario, la gente tiene miedo, sufre y llora, porque si no yo no me lo creería. Yo escribo historias que yo me pueda creer y que me podrían haber ocurrido a mí o a cualquiera”, dijo Navarro.
También hizo referencia a la situación actual que vive España. “Hay un interés político que yo no comparto de polarizar a la sociedad española. Tu puedes tener una ideología y yo otra, pero siempre que nos movamos en el terreno democrático no tenemos que ser enemigos irreconciliables. A mí la polarización que estamos viviendo, no me gusta, quizás porque yo soy hija de la transición”. Navarro dejó bien claro que cuando está escribiendo no piensa nunca en los lectores. “Si pensara en los lectores los estaría traicionando a ellos y me estaría traicionando a mí, porque estaría haciendo una historia pensando en ver si le gusta a los lectores. Nunca intento contar una historia para gustar a los lectores. El día que haga eso estaré fracasando”.
Navarro explicó al público cómo es el desarrollo de la escritura en sus novelas. “Tengo una idea clara porque se cómo empieza y cómo acaba la novela, pero los personajes no me van a llevar, los llevo yo. Cuando estás escribiendo hay momentos en los que dices esto no lo estoy contando bien, entonces le doy a suprimir y lo vuelvo a contar. Hay escuelas que enseñan a escribir novelas, y un día me voy a apuntar yo a una, para saber cómo se escribe una novela de forma organizada”. El público estuvo durante un buen rato esperando en cola para que le firmara su ejemplar la escritora Julia Navarro.
También te puede interesar
Lo último