Estefanía Ruiz presenta su obra ‘Los secretos de las nereidas’ en Almería

Literatura

La escritora participó el jueves en el ciclo ‘Diario de los Libros’ que organiza Diario de Almería

Antonio Lao con Estefanía Ruiz.
Antonio Lao con Estefanía Ruiz. / Reportaje fotográfico: Javier Alonso

La almeriense Estefanía Ruiz presentó el jueves su novela Los secretos de las nereidas en el Hotel Catedral de la capital. Este acto literario formaba parte del ciclo Diario de los Libros que organiza Diario de Almería. La autora estuvo arropada por el director de Diario de Almería, Antonio Lao.

Ruiz se mostró feliz de estar en su tierra presentando su novela, agradeciendo la invitación de Diario de Almería y tuvo sus primeras palabras para la Librería Bibabuk, ya que “fue la primera librería que creyó en mí hace un par de años. Me trajeron a firmar a Almería y me encanta que siga ahí en mi camino” dijo.

Estefanía Ruiz con organizadores y patrocinadores.
Estefanía Ruiz con organizadores y patrocinadores.

En el inicio de su intervención, a preguntas de Antonio Lao habló del significado de las nereidas. “Las Nereidas son mujeres que estaban silenciadas, y es un reflejo de lo que todavía seguimos viviendo en algunas partes como es la sexualidad, que es una cosa que en el libro se trata mucho. Por mucho que creamos que actualmente todos somos muy abiertos y todo genial, la realidad es que todavía la sexualidad sigue siendo un tema bastante tabú y a la mujer en algunas partes todavía le cuesta tener voz. Las Nereidas es un reflejo de todas esas mujeres que en el siglo XVIII estaban silenciadas y lucharon por sus derechos”.

Rememorando sus años de infancia, Estefanía Ruiz recordó que “yo estudié en un colegio de monjas y estábamos en Granada, en el Colegio Mayor. Estábamos separadas por estatus. Las culebrinas eran las aprendices de las veteranas, las que estaban entre las novatas y las veteranas. Haciendo un guiño a todos mis años en el Colegio Mayor, quise que en esta sociedad estuvieran con los mismos rangos. Las novatas son las que acaban de llegar a las Nereidas y no saben nada de la vida ni de la sexualidad; las culebrinas son las que están ahí aprendiendo y tienen un poco de voz en ese club social que tienen y las veteranas son las que mandan y las que enseñan a las otras a vivir y a disfrutar de la vida”.

La escritora almeriense rodeada de su familia.
La escritora almeriense rodeada de su familia.

En el encuentro literario, en uno de los salones del Hotel Catedral que estaba lleno de público, Ruiz comentó que “Los Secretos de la cortesana, mi primera novela, está basada en hechos reales, o sea, cada capítulo del libro está basado en un hecho histórico, en algo que realmente ha sucedido. Y a mí eso me encanta, porque yo amo la historia. En el colegio tenía una profesora que se llamaba María Victoria Navarro, que me hizo amar mucho la historia y me hizo querer investigar sobre cosas de la historia que no se contaban, como que, por ejemplo, Alfonso XIII era productor de películas eróticas o que Felipe V trajo los dildos a España”.

“Creemos que somos muy modernos hasta que nos toca hablar de la sexualidad”, apuntaba la escritora al tiempo que remarcó que “la sexualidad es algo tan natural”. También reveló que el libro lo escribió en tres meses. “Llega el verano y no tengo verano. Trabajo en una promotora de música y cuando acaba la temporada de festivales yo llego a Agua Amarga, me encierro en una habitación y escribo durante horas y luego salgo un ratito por la noche a dar un paseo, me baño en la playa y poco más. Escribo por las noches”.

Público asistente al ciclo Diario de los Libros que organiza Diario de Almería.
Público asistente al ciclo Diario de los Libros que organiza Diario de Almería.

Ruiz dejó bien claro que en su vida hay muchas mujeres que son claves y fundamentales. “A mí ese mensaje tan manido de que las mujeres son sus peores enemigas, no lo creo. Yo es que tengo la suerte de estar rodeada de mujeres maravillosas que me han ayudado siempre y me han dado la mano. Está como muy de moda el mensaje de que tenemos que estar enfrentadas unas a otras y yo creo que al final la separación es lo que nos hace débiles y la unión es lo que nos hace fuertes”.

Estefanía Ruiz habló de Julia Ponce de León, la gran protagonista de su libro. “Julia Ponce de León es una niña que llega a palacio. Llega sin saber nada de la vida. Es una niña que vivía en Sevilla, que llega a la corte, le decían que tenía que seguir las normas sociales y casarse con quien su familia dictara. Julia en el palacio se encuentra con Doña Bárbara, que es una veterana de las Nereidas, que le hace ver que la vida va más allá de lo que le han enseñado en su familia y que ella puede ser feliz siendo quien realmente quiere ser”.

También describió a Gonzalo, otro de los protagonistas. “Gonzalo es el príncipe de la corte y pasa lo mismo. Él tiene ya un futuro establecido por su familia. Le enviaban un retrato de una posible casadera y no tenía nada que opinar. Pero en este caso, él tiene la buena suerte o la mala suerte de enamorarse de alguien que no es quien sus padres quieren”.

Estefanía Ruiz en el Hotel Catedral de la capital.
Estefanía Ruiz en el Hotel Catedral de la capital.

El tercer personaje de esta gran historia es el Conde Duque. “Está basado en el duque de Lerma que fue el primer especulador inmobiliario que hubo en España. Ahora que se lleva mucho la palabra especulador, pues ya el duque de Lerma lo era”.

En la amena intervención de Estefanía Ruiz, reveló que “Felipe V era un hombre que decía que era una rana, que estuvo un año sin cortarse las uñas y que no se duchaba porque pensaba que lo iban a envenenar”. También hizo alusión a los vapores melancólicos que era como en el siglo XVIII se le denominaba a la depresión. “La depresión antes no tenía nombre, no se conocía la salud mental, no era conocida como ahora. Y a la depresión se le conocía como vapores melancólicos. Era la forma bonita de llamar a las personas que estaban enfermas y no sabían lo que tenían”.

Fue muy llamativa la descripción que hizo Ruiz del cuarto rojo que había en la corte. “Era un cuarto donde la gente podía ser libre. Yo pensaba en qué sitio la gente podía dejar su imaginación o los prejuicios. Muchas veces dejamos de hacer cosas en la vida, no solo con la sexualidad, me refiero a cualquier cosa, porque nos da mucho miedo cómo nos juzgan. Yo quería que hubiera un sitio en la corte donde se sintieran libres y poder disfrutar de los placeres”.

En este acto literario, Estefanía Ruiz subrayó que “soy un poco desde pequeña abogada de las causas perdidas. Este libro al final para mí es un poco ese punto de rebeldía”. También recalcó que “yo no soy escritora, no estoy en un mundo que sea en el que me sé mover. Yo me sé mover en el mundo de la música, haciendo un trabajo, no cantando”.

“Mi primer libro, de repente, pues fue un éxito de venta, entonces, claro, yo no contaba tampoco con eso. Mi libro salió, empezó a venderse mucho, llevaba siete ediciones y era una cosa que ni siquiera nos esperábamos. Pensábamos que podía funcionar, pero tampoco pensábamos que a ese nivel. Todo eso para mí fue un éxito que no esperaba”, comentaba.

En lo que se refiere a la literatura erótica, Estefanía Ruiz dejaba claro que “al final es como un género de segunda, pero un género que mueve muchísimas ventas”. “El primer libro era histórico, el segundo era un thriller y el tercero otra vez histórico, y el erotismo siempre está ahí, a lo mejor en mayor o menor medida, pero es que no, como que no pienso, me sale la historia, me nace la historia y no la voy pensando”.

Otra de las curiosidades en torno a las novelas de Ruiz es que hay una ginecóloga que receta sus libros a aquellas mujeres que tienen falta de libido. “Es la doctora Herrero, y en el mundo de la medicina es una mujer muy conocida y muy respetada, y a mí me hizo mucha ilusión porque un día me hizo llegar un mensaje enseñándome que en las recetas de su consulta, ella siempre receta mis libros a las mujeres que tienen falta de libido, y para mí pues es un honor” concluyó.

stats