Estefanía Ruiz: “La escritura ha sido siempre para mí una vía de escape”

Literatura

La autora almeriense presenta esta noche a las 20 horas en el Hotel Catedral su última novela ‘Los secretos de las nereidas’

Estefanía Ruiz es una escritora almeriense que ama Agua Amarga.
Estefanía Ruiz es una escritora almeriense que ama Agua Amarga. / juan Gómez

La autora almeriense presenta su tercera novela Los secretos de las nereidas esta noche a las 20 horas en el Hotel Catedral Almería. La actividad se enmarca en el ciclo Diario de los Libros que organiza Diario de Almería. La escritora estará arropada por Antonio Lao, director de Diario de Almería y María del Mar Ruiz, vicerrectora de Cultura y Sociedad de la Universidad de Almería.

-En menos de tres años has publicado tres novelas. Eso se llama productividad.

-Eso se llama amar el arte de la escritura.

-¿Tenías mucho escrito o todo ha surgido así?

-No, no tenía mucho escrito, la verdad, pero ha sido una cosa más de decisión editorial que decidimos sacar una historia por año. Al final tenía muchas historias que contar y no quería aguantarme con el tiempo de mantenerlas en la recámara porque, por ejemplo, ahora Los secretos de las nereidas es la segunda parte de Los secretos de la cortesana y quería que la gente no tuviera que esperar tanto tiempo en conocer cómo sería la historia de Julia y por eso quizá un poco la decisión de ir a libro por año.

-¿Por qué te fascina tanto el siglo XVIII?

-Soy una enamorada de nuestras monarquías pasadas porque creo que tienen muchas cosas escondidas, que no nos han contado nunca en Historia en el colegio y a mí me fascinaba saber que Alfonso XIII era productor de películas eróticas. Me parece que eran cosas como anécdotas que siempre han estado un poco ocultas y me fascinaba poder sacarlas a la luz y de ahí nació el escribir sobre el siglo XVIII.

-¿Cual es el papel, en general, de la mujer en el siglo XVIII?

-La mujer durante mucho tiempo ha estado silenciada. También esta era un poco mi reivindicación, darle altavoz a la mujer y por eso nacieron un poco las nereidas, que son aquellas mujeres que empezaron en esos clubes que estaban solo destinados a hombres y ellas empezaron a reivindicar sus posiciones en la sociedad y empezaron a hacer esos clubes para juntarse, para poder hablar porque ellas tenían prohibido tener conversaciones con los hombres antiguamente. Y era un poco eso, darle voz a las mujeres en momentos que han estado silenciadas. Ahora sí que tenemos muchas plataformas, mucho acceso a esa información, pero antes no se daba. Hubo mujeres que ya en el siglo XVIII empezaron a darle voz a otras y yo quería hacer como un pequeño homenaje a esas mujeres.

-¿En el personaje de Julia Ponce qué hay de ti?

-Cuando escribí Mangata, que era un thriller en el que había asesinatos, nadie me preguntó si del asesino había algo de mí. Entonces me hace gracia que siempre me pregunten que en Julia, ¿qué hay de mí?. Julia para mí es una congregación de muchas dualidades de mujeres, de gente de mi alrededor que vive de mucha gente, pero no es una cosa ficcionada sobre mí.

-Tus novelas están teniendo una extraordinaria acogida. Pero el pelotazo fue con ‘Los secretos de la cortesana’.

-No lancé el libro con ninguna expectativa. Al final yo no soy una persona conocida, lanzaba mi primera novela y al año salen 90.000 libros de 90.000 autores. Era un poco sacar la historia porque me apetecía contarla y de repente me ficha una editorial muy grande. Esto es como que de repente llega el Real Madrid de los libros y te ficha y quisimos utilizar esa oportunidad pero la verdad es que el éxito vino después. No era una cosa que esperábamos.

-El erotismo y la sensualidad están presentes siempre en tus obras.

-Es una cosa que ha estado silenciada siempre y que ha estado, pues, enfocada en el hombre que ha sido un tema tabú. Quiero reivindicar esa parte que tenemos tan silenciada y que es una cosa muy natural.

-¿Cuando eras niña que querías ser de mayor?

-Yo quería ser abogada. Estudié Derecho de Administración de Empresas, porque siempre me decían de niña que era la abogada de las causas perdidas. Por la mañana estudiaba Derecho y por la tarde estudiaba Administración de Empresas, pero una vez que estaba en el mundo de la educación, me di cuenta que tenía como otra aspiración en la vida, que me gustaba mucho más crear no solo en la literatura, sino que me gustaba mucho el mundo de la música y del marketing, etc. Estando ya en la carrera me di cuenta que estaba estudiando simplemente por formarme, pero de pequeña, muy pequeña, siempre tuve claro que quería ser abogada.

-Lo de la escritura, ¿Cuándo llega a tu vida?

-He escrito siempre. La escritura era una forma de salvarme de mi cabeza, o sea cuando entraba en esos bucles o en esos pensamientos que tenía de más pequeña, pues mi salvación era la escritura. Me encantaba la carta escrita a mano y era una cosa que siempre estaba ahí. La escritura ha sido siempre para mí una vía de escape, pero nunca he tenido ninguna mira de publicar ningún libro ni nada.

-Las nuevas tecnologías han venido para revolucionar la vida de los humanos.

-Al final vivimos en una sociedad que estamos tecnológicamente conectados, pero creo que emocionalmente estamos muy desconectados y tendemos cada vez más hacia eso. A mí ver a gente que está en una comida con otra persona y está mirando el teléfono y todo eso, a mí me horroriza. Y entonces mi lucha constante contra esa desconexión que tiene el ser humano es tirar de las cosas de antes.

-Es una apasionada de las piedras naturales.

-Cada uno tiene diferentes creencias y a mí las piedras son una cosa que me genera mucha calma. Me gustan mucho, me conectan con una parte de mí que es muy espiritual y ahí está. Es una cosa que yo siempre llevo conmigo, que siempre regalo a la gente. Siempre llevo en el bolso piedras y cuando veo que alguien la necesita, la regalo.

-¿Estás ya trabajando en la siguiente novela?

-No sé todavía, están muchas cosas por venir. Estoy escribiendo ahora mismo por el placer de escribir. Estoy muy contenta con todo lo que viene. La verdad, va a ser un año bastante emocionante.

-¿Y Agua Amarga qué significa en tu vida?

-Agua Amarga es mi lugar en el mundo. Es el sitio donde encuentro mi conexión con el mundo, con mi familia, con mi tierra. Y es el lugar donde cada vez que puedo me escapo.

-¿Qué piensa de estos encuentros con los lectores?

-La verdad que es interesante poder comentar con personas que han leído tu libro y que te dan su visión de la historia. Te cuentan cómo se imaginan a los personajes, lo que han sentido al leer la historia, y eso para mí es un regalo. Al final tú escribes para que tu historia llegue a otras personas y poder saber lo que piensan o lo que han vivido.

stats