Una escritura de 1520 firmada con grafía árabe se expone en el Archivo Histórico

El profesor almeriense Antonio Muñoz Buendía presentó el documento del mes

La delegada de Cultura, Isabel Arévalo con el profesor Antonio Muñoz Buendía y María Luisa Andrés.
La delegada de Cultura, Isabel Arévalo con el profesor Antonio Muñoz Buendía y María Luisa Andrés.

La delegada de Cultura, Isabel Arévalo, presentó ayer el Documento del Mes, una escritura de 1520 que incluye una firma escrita con grafía árabe. El Archivo Histórico Provincial ha seleccionado este documento para sumarse a las celebraciones que se están realizando para conmemorar el Milenio del Reino de Almería. Arévalo e acompañada por la directora del Archivo, María Luisa Andrés y por el profesor y doctor Antonio Muñoz Buendía, gran conocedor de la historia almeriense del siglo XVI.

Arévalo apuntó que de la época en la que Jairán conquistó Almería no se han conservado documentos textuales en papel y, por tanto, no se puede exponer un documento de aquella época, pero "sí hay documentos del siglo XVI que recogen la pervivencia en estas tierras, después de la conquista cristiana por los Reyes Católicos en 1489, de los descendientes de aquellos que vinieron con Jairán".

Según Arévalo, "estos musulmanes, convertidos en moriscos, permanecieron en estas tierras hasta su expulsión en 1570. A pesar de que estuvieron obligados a adoptar la religión católica y la cultura cristiana, la mayoría seguía empleando su lengua para hablar o escribir y necesitaban un intérprete para entenderse con los cristianos. Por ello, cuando tenían que poner su nombre en un documento firmaban con grafía árabe".

El documento seleccionado en esta ocasión es expuesto es una carta de poder realizada el 2 de junio de 1520, ante el escribano Alonso de Palenzuela, en la que Francisco de Belbis el Baho, alguacil mayor de Almería, y Violante, su esposa, otorgan su poder a Gonzalo de Perosa para que los represente en todas sus actuaciones jurídicas. Está recogida en el protocolo notarial nº 2 de este Archivo y firmada por Francisco de Belbis.

Junto a este poder notarial también se exponen durante este mes la reproducción de otras firmas en árabe plasmadas también en escrituras públicas del siglo XVI, por ser la plasmación de los últimos vestigios que quedan de aquella civilización del Milenio.

Según el profesor Antonio Muñoz Buendía la escritura "constituye un valioso testimonio documental de los más representativos escritos por los moriscos que se conservan en el Archivo". Muñoz explicó que en la pieza expuesta se puede observar cómo la primera generación morisca a la que pertenece Francisco de Belbis firma en árabe y sin embargo su hijo, Alonso de Belbis, segunda generación, firma en castellano.

stats