Civil War

Escenario crítico

Dirección. Alex Garland. País. Reino Unido. Año. 2024. Guión. Alex Garland. Duración. 109 minutos.

Sofía Álvarez Salas
Sofía Álvarez Salas
Sofía Álvarez Salas

27 de junio 2024 - 05:54

La última película de Alex Garland, el gran cineasta revelación que con la excelente “Ex-Machina” (2014) no dejó a nadie indiferente, plantea los límites de la moralidad con la tecnología e interpretaciones que llevaban al extremo hasta dónde se puede llegar por los deseos hedonistas detrás de las creaciones. En esa línea de pensamiento siguió su próximo largometraje, con un elenco envidiable y con el apoyo de Netflix, “Annihilation” (2018), protagonizado por Natalie Portman, con un elenco fuertemente femenino de científicas que exploraban los límites de lo esencial para el ser humano cuando se pone en contacto con vida alienígena. Esta película se volvió de culto casi instantáneamente y reafirmó a Garland como uno de los representantes del cine de ciencia ficción de su generación. En ese sentido, y tras “Men” (2022), nos llega “Civil War”, que se aleja de sus raíces de ciencia ficción para presentarnos un Estados Unidos del futuro cercano enfrentándose a una guerra civil interna, de las que estamos tan desensibilizados por las coberturas de guerra tan, lamentablemente, habituales en los medios de comunicación.

Protagonizada por Kirsten Dunst, seguida por Cailee Spaeny (ambas musas en distintas épocas de Sofía Coppola y adentrándose en una estética y género muy diferente al que las llevó a la fama), interpretan a fotógrafas de guerra en distintas etapas de sus carreras: una leyenda de la profesión y la otra comenzando. El largometraje cuenta con elementos de road movie, ya que los personajes se encuentran realizando un viaje a través del interior del país en busca de la primicia más grande: la rendición del presidente de los Estados Unidos, principal culpable del estado de decadencia actual del país. Garland se aleja de sus raíces oníricas de ciencia ficción, pero en el intento de volverlas más realistas, contextualizarlas y servir como alerta al espectador, logra dos cosas muy importantes: un retrato contemplativo de la naturaleza estática de un Estados Unidos profundo en contraposición a la violencia que rodea a esta nación, y alienar a los espectadores nuevos que se pueden acercar a su filmografía. El tema con la ciencia ficción es que uno puede crear una serie de reglas a partir de ciertas directrices (ciencia), pero cuando proponemos un contexto tan cercano a casa, se debe fundamentar en bases muy sólidas de contemporaneidad, o terminará siendo un retrato extranjero sobre un país que, de ser así, no tendría que haber llevado nombre y apellido.

El director parece haber perdido el foco al tratar de abarcar demasiado. Su mirada sigue latente y sus preguntas sobre lo que nos constituye como “humanos” se mantienen presentes. A veces, son estas exploraciones a géneros más lejanos de nuestras zonas de confort las que perfilan y logran afinar la voz de lo que queremos contar. “Civil War” es una buena pieza, lograda en todos sus sentidos, pero le falta lo que constituye a una nación.

Tiktok: @snasfilm

stats